domingo 9 de marzo de 2025
Jornadas de Prevención del suicidio en la UNCA

Brindaron datos estadísticos de suicidios e intentos en la provincia 

Con la presencia de importantes profesionales culminó la jornada organizada por Salugénica y la UNCA. Entre los datos se conoció que los suicidios se incrementaron el pandemia y los intentos luego del 2020

El Aula Magna de la UNCA, fue sede hoy de las 9º Jornadas de Salugénica Activa-2022, bajo el lema "Vitalizar la vida, es prevenir el suicidio"- Abordajes en Prevención, Asistencia y Posvención. Hubo una amplia concurrencia de profesionales y de publico en general quienes pudieron conocer los datos brindados por especialistas de distintas provincias que disertaron en la oportunidad como Alejandra Rossi, vicedecana de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba.

El Lic. Diego Molina, director General de Salugénica, Centro de Intervenciones Suicidológicas de Catamarca y uno de los organizadores del evento que culmina pasadas las 17 de hoy manifestó que la institución lleva 13 años en Catamarca trabajando sobre la prevención del suicidio.

Antes de su disertación, Molina diálogo con la prensa y contó que trabajan con estadísticas brindas por el Observatorio de Salud Mental del ministerio donde tiene datos estadísticos sobre los intentos de suicidios y los suicidios consumados.

“Es un tema delicado de abordar por eso trabajamos con grandes profesionales que llegaron desde otros puntos del país y otros exponentes. El objetivo de esto es brindar elementos a los asistentes para saber reconocer los indicadores de riesgo, poder conocer los procesos de suicidios, los abordajes permiten que dentro de la contención, una persona reconozca desistir de estas decisiones de suicidio. El trabajo que presentan es sobre la prevención pero también de las tasas y estadísticas que tenemos y de cómo estamos posicionados en el país”, explico en declaraciones radiales.

En cuanto a los datos de la provincia de Catamarca, dijo que la pandemia aun no pasó y que fue un tiempo de afectación para muchos.

“La pandemia no paso y se llama por otros profesionales como una peripandemia, Hay gente que sufrió que sigue afectado, que seguimos con algunas sensaciones de contagiarnos y esto hace que toda la afectación haya traído nuevos modos de estar en el mundo y compartir con la gente, todo el miedo, incertidumbre que tenia ver con la situación compleja, aun sigue, y notamos que toda la situación dejo afectación en la parte psicoemocional que repercutió en lo sociafectivo. En las estadificas que estamos presentando que son de Catamarca que llevan adelante el observatorio de Salud Mental, que tiene datos de intentos y suicidios consumados, vemos que el pico de suicidio fue en la pandemia, hablamos de suicidios consumados, y luego de la pandemia activa que decimos ha dejado una afectación en adolescentes surgen los intentos de suicidios posterior al 2020”, explicó el profesional en declaraciones a la prensa previo a disertar.

Durante la exposición, la vicedecana cordobesa, expresó en la oportunidad que “tenemos que ser muy cautos al hablar de estadísticas, pero estas sí tienen que servir a los que estamos en políticas públicas, para que sean el eje rector de programas y acciones”.

“Buscamos la prevención y la concientización y poder dejar en manos de la comunidad la prevención, ya que la conducta suicida no se puede englobar en cuestiones de salud exclusivamente o que su detección quede en manos de los gobiernos, los profesionales de la salud o los de justicia; es una problemática comunitaria que debe ser detectada y alojada en el seno de la comunidad”, añadió la académica.

Disertaron

Cabe mencionar que también disertaron la Lic. En Trabajo Social Claudia Bravo, de Buenos Aires, que es Coautora de la Ley Nacional de Prevención del Suicidio, el Prof. Javier Lamagrande, tanatólogo oriundo de Mendoza, Especializado en Cuidados Paliativos Generales, el Lic. En Psicología Misael Moreno, referente del Programa de Prevención del Suicidio de Córdoba, la Dra. Psiquiatra Astrid Teme, Magister en Psiconeuroinmunoendocrinología y Tesorera de la Comisión Directiva de la Asociación de Psiquiatras Argentinos (APSA).

Seguí leyendo

Te Puede Interesar