viernes 24 de enero de 2025
Análisis de educación sobre el resultado de las ONE

"La repitencia hace que se obtengan peores resultados"

El informe menciona una serie de variables que influyen en el desempeño de los alumnos, entre ellos, la situación económica.

Por Redacción El Ancasti

De acuerdo con un análisis de los resultados de las evaluaciones ONE, realizado por la Dirección de Información y Evaluación de la Calidad del Sistema Educativo (DIECSE), confirman que se mantiene en la provincia el bajo rendimiento de los alumnos. Las causas que se describen tienen que ver con determinadas variables que condicionan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Según esta evaluación, una de las causas se encuentra en lo económico social, y sostienen que las familias más informadas del desarrollo escolar de sus hijos y que se involucran y participan en la escuela, logran un mejor desempeño de los estudiantes.

Otras de las conclusiones a las que se llegó es que "cuanto más alto es el nivel socioeconómico de los estudiantes, mayor es la posibilidad de tener más y mejores rendimientos escolares. A mayor nivel de educación de la familia, mayor posibilidad de mejores rendimientos de los estudiantes”.

Menciona también que los alumnos que trabajan tienen menores probabilidades de lograr desempeños académicos satisfactorios.

Más variables

La escuela es otra variable que influye en el rendimiento demostrado en las últimas evaluaciones, a mayor y mejor infraestructura, y mayor disponibilidad de recursos, se logran mejores desempeños. "Los antecedentes académicos de la escuela impactan positivamente en el rendimiento de sus estudiantes”.

El estudio realizado sostiene que la repitencia no parece ser una buena estrategia para mejorar la calidad de los aprendizajes de los jóvenes. "Los estudiantes repetidores, en términos generales, obtienen peores resultados que los que no han repetido nunca”.

Contar con el libro específico de la asignatura, favorece el aprendizaje. Los estudiantes que aceptaron tener el texto y que además pertenecía a la escuela, tuvieron mejor desempeño que aquellos que no tenían libros, e incluso con un rendimiento por encima de los que manifestaron que los libros eran propios.

Entre otras cosas se observó la enseñanza y se la relacionó directamente con la disposición del docente: "La disponibilidad de materiales específicos producidos por el docente, la mayor cobertura de contenidos curriculares y su profundización, repercute favorablemente en el desempeño de los alumnos”.

Respecto a la cantidad de días de clase, "se observó que los mejores rendimientos escolares dependen primordialmente del tiempo que se enseña. El tiempo de enseñanza en una disciplina genera mejores rendimientos escolares en sus estudiantes. Esto puede constatarse respecto de las orientaciones escolares y su rendimiento en las áreas específicas. Por ejemplo, las escuelas técnicas tienen mejores desempeños en matemática. Lo mismo sucede en las orientaciones de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales en sus respectivas áreas".

Las evaluaciones se realizan en los sextos años del secundario y es evaluada de manera censal, esto es a todos los alumnos que finalizan el ciclo. Al ser censal, se cuenta con datos de cada establecimiento. Esta información está a disposición de las autoridades de las escuelas. Sin embargo el ministerio recientemente dio a conocer resultados generales de las ONE, que permitieron conocer que se mantiene el bajo rendimiento.

APORTE

Las ONE proveen información y conocimiento sobre los desempeños de los estudiantes y los factores asociados, que se convierten en insumos para la toma de decisiones políticas y las prácticas pedagógicas.

Evolución de los resultados de las pruebas

La evolución de los resultados ONE, para el área Matemática, de sexto año de la educación secundaria, para la provincia, indican una tendencia de mejora, pero porque hay una disminución de los desempeños bajos. Para el año 2013, 51 de cada 100 alumnos tuvieron un desempeño bajo.

Para Catamarca, la evolución de los resultados ONE, en el área Lengua, indican una tendencia en las 3 últimas evaluaciones del 2007 al 2013, de empeoramiento de desempeño (incremento de los resultados bajos). Sobre todo entre el 2010 y 2013, donde tanto el promedio nacional como el regional mejoraron su desempeño (disminuyeron el desempeño bajo), mientras en la provincia se incrementó el desempeño bajo.

En el área Ciencias Sociales, indican una tendencia dispar entre las dos últimas evaluaciones del 2010 y 2013: se incrementó el porcentaje de los desempeños bajos en la provincia, mientras el promedio nacional y regional se mantuvieron casi estables.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar