El presidente de la Sociedad Argentina de Pediatría, Rodolfo Pablo Moreno, explicó en declaraciones radiales que se encuentran preocupados por el adelanto de las enfermedades respiratorias en los niños y porque las autoridades junto a la sociedad no están reconociendo la labor de los profesionales.
“Los pediatras sabemos que tenemos en invierno un aumento de enfermedades respiratorias, es el pico de trabajo. Este año se adelantó, empezó en mayo y estamos acercándonos a las peores semanas epidemiológicas; es lo que nos pasa en invierno, los hospitales colapsan, suele suceder; hace dos años que no circulaban estos virus, ahora sí y como siempre los más pequeños son los más afectados.
Se adelantó en el tiempo, el pico de bronquiolitis es en junio, ahora es en mayo, las camas están saturadas”, remarcó el pediatra.
A su vez, hizo referencia a la carta que publicaron días atrás, donde plasman la situación que consideran crítica por el aumento de las enfermedades respiratorias y los pocos recursos con los que cuentan para desempeñar la tarea.
“Ante la delicada situación epidemiológica por el aumento de infecciones respiratorias que están afectando a niñas, niños y adolescentes, la Sociedad Argentina de Pediatría desea expresar su reconocimiento a las y los pediatras que, una vez más, están desempeñando su tarea con dedicación en todo el país, a pesar de las difíciles condiciones laborales y la postergación de legítimos reclamos.
Estamos en un escenario difícil para el ejercicio profesional de la pediatría. Existen condiciones de trabajo inaceptables, alta carga laboral, inestabilidad en los empleos, falta de estímulo para el crecimiento, situaciones de violencia, baja remuneración, necesidad del pluriempleo para llegar a fin de mes y falta de oportunidades para actualizarse en la profesión.
Hoy formar parte del sistema de salud resulta bastante desgastante, tanto en el ámbito de la salud pública como en la medicina privada. Son frecuentes factores relacionados con el aumento de la demanda, disminución del recurso humano en el equipo de salud, ocasionados por la falta de nuevos nombramientos, cargos vacantes que no se cubren, contratos temporales, carencias en equipamiento e infraestructura, falta de tiempo para examinar adecuadamente a los pacientes, desvalorización del trabajo profesional.
Por otra parte, si apostamos a un país serio es necesario que el Estado y toda la sociedad, incluyendo todas las instituciones que forman parte de ella, se preocupen por el desarrollo profesional médico, tanto por su formación como por las condiciones laborales a que son sometidos quienes trabajan para cuidar la salud de todos. Proteger la salud de niñas, niños y adolescentes facilitando su acceso a una atención pediátrica en condiciones de equidad y calidad exige políticas públicas orientadas en este sentido, que jerarquicen la formación profesional y las condiciones en que se ejerce la profesión. Instamos a las autoridades competentes a convocar a una mesa de diálogo, con el fin de encontrar una respuesta que considere una solución adecuada a esta situación de sobrecarga de trabajo para los pediatras", dice la carta.