lunes 29 de mayo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Polémicos dichos de CFK

Murúa: "La Vicepresidenta habló de la industrialización"

El ministro explicó que los dichos de la Vicepresidenta hacen referencia a la necesidad de sumarle valor agregado.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El ministro de Minería de la Provincia, Marcelo Murúa, opinó acerca de las polémicas declaraciones de la vicepresidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, quien habló del litio y cuestionó a los que tienen “vocación de ser colonia” por oponerse a legislación "que cuida el litio” como en Chile y Bolivia (Ver aparte). La expresidenta realizó estas declaraciones en el acto por el aniversario del inicio del gobierno de Néstor Kirchner, y sin nombrarlos apuntó contra los gobernadores que se oponen a la nacionalización del mineral.

“Respecto a lo expresado por Cristina sobre la administración que debe dársele al litio en Argentina, tendría que decir que estamos totalmente de acuerdo en que tenemos que avanzar en la cadena de agregado de valor del litio”, dijo el ministro en diálogo con El Ancasti a lo que agregó que “también somos conscientes de que no se logra de manera mágica y por eso trabajamos con todos los actores que conocen cabalmente el camino que tenemos que recorrer para lograrlo y los obstáculos que se encuentran en el medio. Por eso, desde hace más de un año que trabajamos para que el Instituto Tecnológico de YPF (YTEC) pueda desarrollar la tecnología necesaria para avanzar en la cadena de agregado de valor del litio con tecnología propia. Estos desarrollos se hacen con carbonato de litio producido en Catamarca”.

En este contexto, el ministro aclaró que el carbonato de litio “ya es un producto que tiene un proceso industrial asociado”, no obstante indicó que se debe avanzar “para dar los pasos siguientes, que son la producción de material activo, que en el caso nuestro por disponibilidad de insumos en Argentina y la Región es el LFP (litio ferro fosfato), que es un insumo que puede comenzar a producirse en Argentina en un plazo cercano y que es lo que manifiesta Cristina cuando dice ‘parte de una batería’".

“Después vienen la producción de cátodos, con este material activo, los ánodos y el electrólito, para conformar las celdas que asociadas terminan integrando la batería de litio. Para estos pasos siguientes, además de generar la tecnología, se estudia dónde conseguir o cómo reemplazar insumos que indefectiblemente se deben importar y hacen más costosa la producción de baterías en Argentina”, advirtió.

Posteriormente, aclaró que mientras no haya demanda de electromovilidad en Argentina y en Sudamérica, “los fabricantes de baterías privados no importarán todos los insumos que no tenemos para hacer las batería aquí y después tener que exportarlas hacia Europa o Asia”. En este marco, consideró “importante” avanzar con la ley de electromovilidad, que prevé incentivos para el desarrollo de la industria de autos. “Cuando esto pase, los fabricantes de baterías se instalarán e importarán los insumos para hacer las baterías que tengan demanda en Argentina y en Sudamérica”, sostuvo.

Retomando los dichos de la Vicepresidenta, Murúa sostuvo: “Claramente estamos en esa línea de industrialización, pero también pensamos que tenemos que ocuparnos de la cuestión con la gente que conoce del tema y tiene los medios para avanzar, como es el caso de YTEC”.

Más adelante, trazó una diferencia entre lo que dijo Fernández de Kirchner de lo que plantean otros oficialistas. “Hay que decir que a diferencia de la Vicepresidenta, que habló de más industrialización, hay actores que tocan de oído y lo único que se les ocurrió es hacer un proyecto de unas carillas sobre nacionalizar el litio con todo lo que eso implica; con eso estamos totalmente en desacuerdo y lo expresamos con contundencia”, dijo.

También consideró que la minería en general tiene que ser una política de Estado a nivel nacional y no sólo en las provincias mineras. “De esa forma podremos, en la misma línea de lo que plantea Cristina, abrir otra rama de industrialización en torno a la minería que, en mi opinión, va a generar mucho más y diversificado trabajo para los argentinos, que es el desafío de fabricar aquí muchos de los insumos y maquinarias que hoy se importan para el proceso minero aguas arriba en sí, es decir: todo lo que pasa en la minería para lograr la extracción del mineral”, consideró.

“Para esta rama del proceso minero, la industria argentina tiene sobradas capacidades en la metalmecánica para maquinaria e insumos; en la automotriz, para generar un utilitario minero que sea más económico que los importados que resultan ser los mismos que se vende para uso común con condiciones de confort innecesarias en la actividad”, añadió.

Finalmente, sostuvo que “lo que falta para que esto se desarrolle y haya inversiones es que la minería sea una política a largo plazo que exceda a los gobiernos y dé previsibilidad”.

“Lo bueno es que muchos actores que hace un tiempo no querían la minería, hoy reclaman que la minería deje más. Lo que quedó demostrado es que un país no puede apostar toda su economía a una rama del desarrollo productivo porque una sequía sumado al enorme endeudamiento que tomó y fugó el gobierno anterior nos pone en las condiciones que estamos hoy”, cerró.

"Qué vocación de ser colonia, hermano"

Durante su discurso por los 20 años de la asunción de Néstor, Cristina Fernández de Kirchner realizó duras críticas a los funcionarios que han manifestado su oposición al proyecto de nacionalización del litio, señalando que tienen "vocación de colonia". Ante sus simpatizantes, la Vicepresidenta dio a conocer lo que considera son tres ejes fundamentales a trabajar de cara al futuro, siendo uno de ellos los recursos energéticos del país, especialmente el litio. "Debemos tener una mirada estratégica para que vengan a explotarlo”, remarcó y destacó lo que pasa en países como Chile y Bolivia que han optado por el camino de la nacionalización.

En este contexto, la Vicepresidenta apuntó a los empresarios del sector al sostener: “No digo que los autos los hagan acá eléctrico, pero por lo menos una parte de la batería hacela acá”.

Posteriormente, lanzó su crítica al expresar: “Cuando escucho a algunos dirigentes, a los cuales respeto porque son dirigentes votados por su pueblo, ponerse contentos porque en Bolivia han sacado; y en Chile han sacado legislaciones que cuidan el litio, porque dicen ‘bueno, como les tienen muchas exigencias allá, van a venir acá’", apuntó y fue contundente: “Qué vocación de colonia, hermano, qué vocación de volver a ser Potosí”, remarcó en referencia al pasado del cerro de plata boliviano que fue saqueado por España.

Finalmente, reclamó a la dirigencia: “Ponerte en la cabeza ser Malasia, ser Corea, pero no Potosí, por favor”.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Policial. No perdonó a San Isidro y está solo en lo alto de la A.

Te Puede Interesar