lunes 14 de julio de 2025
Pabellón de artesanías, el alma de la fiesta

Más de 600 artesanos participarán de la Fiesta del Poncho

El público podrá visitar a partir de este viernes los dos pabellones de artesanías en el Predio Ferial, desde las 14 y hasta las 23.

La 54º Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, que se inicia este viernes 18 y se extenderá hasta el 27 de julio, contará este año con más de 600 artesanos y artesanas en el Predio Ferial. En esta edición habrá demostraciones en vivo y dos espacios destacados denominados museos, donde se exhibirá el valioso patrimonio que atesora la provincia.

14-2

Durante diez días el público podrá tentarse con artesanías de metal, madera, cuero, cerámica, fibra vegetal, piedra, vidrio y textil, con los ponchos tejidos con lana de llama y vicuña como protagonistas de artesanas y artesanos de Antofagasta de la Sierra, Belén, Londres, Laguna Blanca, Corral Quemado, El Durazno, Santa María, Capital, Capayán, Fray Mamerto Esquiú y Valle Viejo.

En la muestra artesanal habrá cuchillos, joyas, bijouterie, objetos de decoración, herrería y orfebrería de artesanos de Capital, Capayán, Paclín y Valle Viejo; creaciones de piedra de artesanos de Andalgalá; y utilitarios, muebles, ebanistería, bateas, pirograbados, muebles de campo, juegos y juguetes, tallas, instrumentos musicales de artesanos de Los Varela, La Puerta, Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú.

También habrá cestería, mimbre, esterillados y objetos de decoración elaborados con fibra vegetal de artesanos de Capital, Fray Mamerto Esquiú, Santa María, Pomán, Siján, Santa Rosa y Los Altos; marroquinería y talabartería de cuero de Capital, Valle Viejo, Capayán, La Paz, Recreo y Ancasti, y creaciones en cerámica como utilitarios, alfarería, mosaiquismo y esculturas de Belén y del Valle Central. En este espacio, las escuelas provinciales de Artesanías y de Orfebrería tendrán un lugar destacado y también estarán los stands de los municipios de Antofagasta de la Sierra, Belén, Huillapima y Valle Viejo.

Poncho más federal

La muestra artesanal tendrá las creaciones de tejedoras jujeñas de Tilcara, El Carmen, Susques, Tumbaya y de Cusi Cusi; también prendas textiles de Mocoretá (Corrientes), Confluencia (Neuquén), El Trapiche (San Luis), Rosario (Santa Fe), Chamical (La Rioja), Cosquín (Córdoba), Paternal (CABA), Mar del Plata, Salta; tapices de Mataco (Formosa), y fieltro de Santiago del Estero y de Guaymallén (Mendoza). Artesanías en madera de Salta, Tucumán, de Chimbas (San Juan), San Fernando (Buenos Aires), San Lorenzo, San Nicolás (Santa Fe), Río Segundo, Colón (Córdoba), La Pampa, Cainguás (Misiones), y La Paz (Entre Ríos). Además, el arte sonoro tendrá artesanos de Jujuy, Salta y Córdoba con instrumentos musicales imperdibles.

De cuero habrá marroquinería y zapatos de Pilar, Ituzaingó, Esteban Echeverría, Lanús y Merlo (Buenos Aires); Reconquista, Vera, Castellanos, Frontera, Videla (Santa Fe); La Pampa; Centenario (Neuquén); Río Ceballos, Capilla del Monte y Córdoba capital, San Martín, Maipú (Mendoza), y Victoria (Entre Ríos).

De metal habrá cuchillos, orfebrería, joyería y filigrana de artesanos de Corrientes, Uquía y San Salvador de Jujuy; Colón, Paraná (Entre Ríos); Alta Gracia, Salsipuedes, Villa General Belgrano, Villa María, Santa Rosa de Calamuchita y Córdoba capital; Miramar, Mar de Ajó, Pehuajó, Monte Hermoso, Quilmes, Malvinas Argentinas (Buenos Aires); Rosario, Gálvez (Santa Fe), Bariloche (Río Negro); Neuquén; Cushamén (Chubut); Carrodilla y Mendoza capital; Güer Aike (Santa Cruz), y Remedios de Escalada (Santa Fe). Utensilios y tallas en asta y hueso de Punilla, Tanti y Córdoba capital; papel y cartón de Saldán (Córdoba); cestería, esterillados, mimbre de fibra vegetal de Villa Cura Brochero y Córdoba capital; Concordia (Entre Ríos), y Las Heras (Mendoza), y de vidrio de Diamante (Entre Ríos), Río Cuarto (Córdoba), Rosario (Santa Fe), Mercedes (San Luis), y La Pampa.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar