La zona oeste concentra 17 víctimas viales fatales
El mayor registro se encuentra en Belén, con nueve víctimas; Tinogasta y La Paz (en el este), cada uno con siete.
Casuística fatal. Belén, en el oeste, registra la mayor cantidad de víctimas viales fatales.
La geografía de la tragedia vial en Catamarca tiene coordenadas precisas. Las estadísticas de siniestralidad de 2025 revelan que la zona oeste de la provincia, integrada por los departamentos de Belén, Tinogasta, Santa María, Andalgalá y Pomán concentra 19 víctimas fatales por siniestros viales. Con este registro se posiciona como una de las áreas más críticas en materia de seguridad vial.
Belén registra la mayor casuística, con nueve fallecidos por la inseguridad vial. Tinogasta y Andalgalá suman siete fallecidos cada uno, una cifra que igualan con La Paz, en el este provincial. Estos tres departamentos del interior lideran la estadística de siniestralidad después de Capital, que suma ocho víctimas fatales en lo que va del año. De las siete víctimas fatales de Belén, cinco ocurrieron en zona urbana. El departamento presenta un perfil particular: seis de los siete fallecidos circulaban en motocicleta (cinco conductores y un acompañante), y entre las víctimas hay dos menores: una adolescente de 17 años y un joven de 14.
A diferencia de Belén, Tinogasta presenta una distribución más heterogénea en cuanto a tipos de vehículos y escenarios. Las siete víctimas fatales incluyen motociclistas, automovilistas y ocupantes de camionetas, con mayor presencia de siniestros en rutas nacionales, particularmente la Ruta Nacional Nº 60 y la Ruta Nacional Nº 40. Las localidades afectadas incluyen Fiambalá, Copacabana, Tinogasta ciudad, Palo Blanco y Villa San Roque. Entre las víctimas se cuentan dos niños, uno de 7 años y otro de 12 años, ambos acompañantes de motocicletas.
El departamento La Paz presenta un perfil claramente rural: cinco de sus siete víctimas fatales ocurrieron en zonas alejadas de los centros urbanos, con una concentración notable en la Ruta Nacional 157, que atraviesa las localidades de San Antonio y Recreo. Además de los seis casos en esta ruta, La Paz suma una víctima en la Ruta Nacional 60 (Las Salinas).
El departamento de Santa Rosa, también en la zona este, registra cuatro víctimas fatales, todas en zona rural y vinculadas a rutas nacionales. Los casos ocurrieron en Lavalle, con dos víctimas en la Ruta Nacional Nº 64 y Los Altos, con dos víctimas, una en Ruta Nacional Nº 64.
Corredores mortales
En total, las rutas nacionales concentran 18 víctimas fatales, representando el 34,6% del total de los 52 fallecidos registrados en la provincia durante 2025. Si hay un dato que enciende todas las alarmas es el de la Ruta Nacional N° 157. Este corredor vial se convirtió en el más letal de la provincia con seis víctimas fatales registradas durante 2025, todas ellas ocurridas en jurisdicción de La Paz, específicamente en las localidades de San Antonio y Recreo.
Después de la Ruta Nacional Nº 157, le sigue en peligrosidad la Ruta Nacional N° 38 con cuatro víctimas fatales, distribuidas en los departamentos de Capayán y Paclín. La Ruta Nacional Nº 64 y la Ruta Nacional Nº 60 registran tres casos cada una, mientras que la Ruta Nacional Nº 40 suma dos víctimas. Sin embargo, un dato llamativo es que a pesar de la letalidad de las rutas nacionales, la mayor cantidad de siniestros fatales se produce en zona urbana, con 31 casos (60% del total), contra 19 en zonas rurales (36%) y dos en áreas suburbanas o semiurbanas.
A diferencia de lo que podría suponerse, las estadísticas no muestran una concentración significativa de siniestros fatales en los fines de semana. Los jueves y sábados lideran con nueve casos cada uno pero el resto de los días de la semana presenta cifras similares, sin picos marcados. En cuanto a los horarios, hay una distribución relativamente pareja: 12 casos en la madrugada (00.00-06.00), 10 en la mañana (06.00-12.00), 15 en la tarde (12.00-18.00) y 15 en la noche (18.00-24.00). Si bien en materia de inseguridad vial los animales sueltos suelen provocar siniestros viales, las estadísticas de 2025 en relación con los casos fatales muestran un solo caso vinculado a esta causa, en mayo en la Ruta Nacional 46, en Pomán.
Víctimas
Más allá de la distribución geográfica, las estadísticas de 2025 confirman tendencias que se repiten año tras año: la mayoría de las víctimas son hombres (aproximadamente el 85% del total) y motociclistas (alrededor del 65-70% del total provincial). Capital, con ocho víctimas, lidera el ranking departamental, seguida del empate técnico entre Belén, Tinogasta y La Paz con siete fallecidos cada uno. Luego aparecen Capayán y Valle Viejo con cuatro víctimas cada uno, Santa María con dos y Pomán y Paclín con un caso cada uno. La tragedia vial no distingue geografías. Del oeste al este, de las rutas nacionales a las calles urbanas, Catamarca enfrenta un problema que requiere soluciones integrales y urgentes antes de que más vidas se pierdan en el asfalto provincial.
Números
En total, las rutas nacionales concentran 18 víctimas fatales, representando el 34,6% del total de los 52 fallecidos registrados en la provincia durante 2025.
La Ruta Nacional N° 157 es el corredor vial más letal de la provincia con seis víctimas fatales registradas durante 2025, todas ellas ocurridas en jurisdicción de La Paz.
Le sigue en peligrosidad la Ruta Nacional N° 38 con cuatro víctimas fatales, distribuidas en los departamentos de Capayán y Paclín.
La Ruta Nacional Nº 64 y la Ruta Nacional Nº 60 registran tres casos cada una.
La Ruta Nacional Nº 40 suma dos víctimas de la inseguridad vial.