La discusión paritaria del sector docente llegó a un acuerdo ayer miércoles. Luego del cuarto intermedio del martes, los gremios docentes volvieron a reunirse para debatir la propuesta presentada por el Ejecutivo.
El incremento llevará el salario mínimo docente a $600.000 en julio, $650.000 en septiembre y $700.000 noviembre.
La discusión paritaria del sector docente llegó a un acuerdo ayer miércoles. Luego del cuarto intermedio del martes, los gremios docentes volvieron a reunirse para debatir la propuesta presentada por el Ejecutivo.
La Intersindical Docente, conformada por los gremios SIDCA, ATECA y SADOP, acordó firmar por el incremento escalonado, que establece incrementar el salario mínimo docente con el siguiente cronograma:
- Liquidación julio 2025: $600.000
- Liquidación septiembre 2025: $650.000.
-Liquidación noviembre: $700.000.
En lo que respecta al incremento del punto índice y función jerárquica se incrementarán de manera acumulativa, con cláusula gatillo bimestral:
-Julio 2025: incremento del siete por ciento (7%), pasando el punto índice a 1631,25 y el ítem función jerárquica a 120.985,77.
-Septiembre 2025: actualización por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC correspondiente a los meses de julio y agosto de 2025, garantizando un mínimo de incremento equivalente al tres por ciento (3%).
-Noviembre 2025: actualización por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC correspondiente a los meses de septiembre y octubre de 2025, garantizando un mínimo de incremento equivalente al tres por ciento (3%).
-Enero 2026: actualización por la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) publicado por el INDEC correspondiente a los meses de noviembre y diciembre de 2025, garantizando un mínimo de incremento equivalente al tres por ciento (3%).
En otro de los puntos del acuerdo, las partes acordaron un bono de $60.000 no remunerativo, no bonificable, por única vez, por CUIL, y proporcional a un cargo, a liquidarse este viernes 25 de julio.
Teniendo en cuenta un reclamo histórico de la Intersindical, se incorporó una bonificación única y extraordinaria para docentes con 30 años o más de servicio que opten por jubilarse dentro de los 30 días posteriores a alcanzar la edad establecida por el Régimen Previsional Docente. El monto será equivalente a tres salarios netos y se hará extensivo también a docentes de escuelas privadas.
El acuerdo también reconoció el ítem zona desfavorable para las escuelas públicas y privadas de Recreo (departamento La Paz) y para los Centros Educativos N° 3 y N° 4 de Valle Viejo, a partir de la liquidación de octubre 2025. Por último, se resolvió transformar la Bonificación Incentivo a la Asistencia Docente (BIAD) en un concepto asociado a transporte y conectividad, que ya no dependerá de la asistencia efectiva para ser percibido.
Por su parte, UDA y SUTECA votaron por la negativa, considerando que "el salario mínimo del docente continúa estando por debajo de la línea de la pobreza".
La secretaria general de UDA, Nancy Agüero, cuestionó la extensión de la paritaria al señalar que la última parte de la propuesta salarial será percibida en febrero de 2026. Además, añadió que el 7% que se ofreció para el mes de julio/25 continúa dejando a los docentes por debajo de la línea de pobreza. “No fue una propuesta superadora, dista de jerarquizar la carrera docente”, consideró Agüero.
El gremio solicitó que la educación sea una prioridad en la política del Estado para que se pueda ofrecer un salario digno. Además, ratificó la solicitud de una mejora salarial para preceptores, bibliotecarios y auxiliares docentes.
En el marco de la paritaria, UDA había presentado una propuesta por la que consideraba que el salario docente debía llegar $ 1.335.000 por cargo.