Días atrás se conoció que el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) actualizó por primera vez, luego de 40 años, el mapa de peligrosidad sísmica en Argentina. Si bien el riesgo de actividad y la posibilidad de vibraciones en la superficie terrestre existen en todo el país, este trabajo colocó a Catamarca dentro de una categoría moderada.
En diálogo con El Ancasti, Lorenzo Parra, geólogo y profesor en la UNCA, se refirió a esta división que realizó el INPRES, “en función de un aparato que ellos tienen, que es el acelerómetro de gravedad; miden la particularidad de las rocas. Me parece que es generalizar mucho, ya que Catamarca tiene muchos ambientes y distintos tipos de rocas, por lo tanto el comportamiento sería distinto en la cordillera que en los valles o en algunas zonas. No es lo mismo incluso la sierra de Ambato al norte que la sierra de Ambato al sur”, dijo.
Respecto al sismo del viernes, el geólogo manifestó: “El sismo del viernes de 6.4 al noroeste de Andalgalá se ubica a la zona de Capillitas o casi el Campo del Arenal. Es una zona muy móvil, con actividad volcánica, lo cual es un factor importante a la hora de los movimientos sísmicos. Un sismo de la categoría que tuvimos el viernes ya no deja moderado a Catamarca. Hemos tenido un sismo en el año 2004, han pasado 21 años y no teníamos sismos fuertes. En todos estos años se produjo una acumulación de energía muy importante que evidentemente tiene que ser liberada en algún momento y fue eso lo que pasó. Es probable incluso que se vuelvan a repetir sismos de importancia en esas zonas, que tienen una debilidad”, manifestó.
Prevención
“Evidentemente después del sismo de septiembre de 2004 hicimos muchos simulacros, pero hoy estamos totalmente relajados. Una propuesta mía fue que se haga un relevamiento de las casas que no son sismorresistentes y a esa gente se les podría informar acerca de su situación, las consecuencias, como un protocolo para que sepan cómo accionar en caso de un sismo", finalizó el profesor y geólogo Lorenzo Parra.