Ubicado en Londres, departamento Belén, el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil dio inicio a las actividades en el marco de la Semana de los Museos. El lugar, con alto valor cultural y turístico recreó, durante la jornada del jueves, la vida de los nativos que habitaron la región hace ya 500 años.
Rosa Ramos, quien es guía y directora en el museo El Shincal, contó en qué consistieron las actividades, “es la primera vez que este sitio arqueológico prepara una actividad con relación a los museos. Armamos una representación mostrando lo que puede haber sido el sitio arqueológico cuando estuvo en actividad; de esta manera, realizamos una visita guiada y se les va contando la historia del sitio”, dijo.
“Armamos este museo a cielo abierto, que surge a través de esta riqueza que tenemos en nuestro sitio arqueológico.
Cada uno de los chicos que trabaja acá, guías, recepcionistas, gente de mantenimiento, todos y cada uno formaron parte de la propuesta y propusieron algo para mostrar”, manifestó Rosa.
Sobre la propuesta, la directora y guía del museo dijo: “Debido a la cantidad de gente que llegó tuvimos que armar dos visitas, allí hemos podido mostrarles cómo es la forma de controlar el ganado; de comunicarse a través de los silbidos; cómo fue la forma de transportar una piedra hacia el lugar donde están las construcciones; la preparación de las comidas en el fuego o en las ollas de arcilla y greda; cómo se tostaba el maíz; las moliendas en morteros; la manera de pelar el maíz; el uso de nuestras plantas medicinales; trabajos con cerámica; ceremonias; el tiempo de la llegada de los incas; el manejo de la llama; los tejidos y por supuesto la parte ceremonial; son quehaceres de nuestra vida cotidiana que seguimos realizando en la actualidad.
“Como nativos tratamos de emprender este camino para que esto no se pierda y poder mostrarlo de alguna manera a quienes eligen conocer nuestra Catamarca. Hemos mostrado la esencia de nuestras culturas nativas que estuvieron habitando no solamente este suelo que hoy caminamos, sino toda la región del noroeste argentino”, manifestó.
Por último, Rosa Ramos señaló que la actividad fue preparada con muy poco tiempo de anticipación, pero que aún así superó sus expectativas, “no pensamos que saldría tan bien, tratamos de contar nuestras vivencias, lo que se ha transmitido de generación en generación y eso es lo que hemos puesto en escena. Ha sido muy emotivo, quienes nos visitaron se fueron con lágrimas en sus mejillas”, finalizó.
Encuentro de copleros y vidaleros en El Shincal
Los días 26 y 27 de mayo se llevará a cabo el encuentro de copleros y vidaleros “Canto y copla ancestral”, en el sitio arqueológico El Shincal de Quimivil, con la participación de más de 60 cantores de distintas localidades del país.
El objetivo es la preservación, el rescate y la revalorización de la copla y la vidala como unas de las expresiones culturales más genuinas de nuestros pueblos.
El encuentro de los cantores y cantoras con caja iniciará el viernes 26 al mediodía, con un almuerzo comunitario en el que se compartirá mote, comida típica ancestral y se realizará la ceremonia de ofrenda a la Pachamama y al sitio arqueológico agradeciendo y pidiendo permiso para realizar las distintas actividades.
El sonido de las cajas y el canto múltiple empezarán a resonar a las 14.30, donde cada participante tendrá lugar para expresar su riqueza y su conocimiento en el canto. El intercambio se extenderá durante toda la tarde, con ingreso libre y gratuito. Por la noche se encenderá un fogón criollo con cena comunitaria.
El encuentro tendrá continuidad el sábado 27 por la mañana, con talleres relacionados a la temática, una visita al sitio arqueológico por parte de los cantores, quienes luego realizarán una caminata hasta el río Quimivil para cantarle al río y a la pachamama, actividad en la participarán únicamente los copleros y vidaleros que forman parte del evento.
A las 15 será la despedida con intercambios de cantos en la Plaza José Eusebio Colombres de la localidad de Londres.
El evento es organizado por la comunidad originaria del Quimivil, con el apoyo de la Dirección Provincial de Antropologìa, dependiente de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte de Catamarca.