Catamarca: segunda provincia con exceso de arsénico en el agua
Un equipo de la Universidad de Rosario realizó un estudio que alerta sobre el consumo masivo de este contaminante. Podría provocar cáncer, enfermedades neurodegenerativas y anomalías congénitas.
Según reveló una investigación reciente dirigida por Alejandro Oliva, director del programa de Salud y Medio Ambiente del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad Nacional de Rosario, que será publicada en la revista Water and Health (Agua y Salud), más de 17 millones de personas en Argentina están expuestas al consumo de agua con arsénico, superior a lo que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El arsénico es un contaminante de origen natural debido a la erosión de las rocas en los acuíferos; también puede originarse –aunque en menor medida– de actividades realizadas por los humanos provenientes de procesos industriales como minería, fundición de metales, pesticidas, conservantes de la madera, etc. Es, además, una de las diez sustancias químicas consideradas por la OMS como un “importante problema de salud pública” y fue calificada por el organismo como cancerígena.
Estudios recientes demostraron que la exposición permanente al arsénico tiene un impacto en las enfermedades crónicas, desde malformaciones congénitas hasta enfermedades neurodegenerativas y también en la probabilidad de desarrollar cáncer. En este contexto, la OMS estableció en sus “directrices para la calidad del agua potable” un valor límite para el arsénico de 10 microgramos por litro.
Nuevo mapa del arsénico
Se han realizado dos intentos previos para crear un mapa sobre la exposición al arsénico en Argentina, pero presentaron limitaciones. Un nuevo equipo del PROMAS, liderado por Oliva, analizó 569 publicaciones sobre el tema, filtrando hasta obtener 61 estudios relevantes que cumplen con los criterios de la OMS (10 microgramos por litro) y que representan más del 30% de la población.
Con estos estudios se elaboró un “Nuevo Mapa de la Población Argentina Expuesta al Arsénico en el Agua de Consumo”, que abarca al 70% de los habitantes del país. Se introdujo un indicador llamado “Porcentaje de Población Expuesta” (PEP), revelando que el 55% de la población (aproximadamente 17 millones) está expuesta a niveles superiores a 10 microgramos por litro. La mayor exposición se encuentra en La Pampa (87,98%), seguida de Catamarca (78,90%) y Buenos Aires (68,55%).
El doctor Oliva dijo, ante estos resultados, que "es esencial que tomemos conciencia de la magnitud del problema y actuemos con urgencia para evitar una tragedia mayor".
Resaltó la urgente necesidad de implementar un sistema de vigilancia ambiental y epidemiológica para monitorear la calidad del agua.