En la jornada del lunes, la Asociación Catamarqueña de Sordos (ACASO) emitió un comunicado en donde manifiestan que fueron excluidos de un nuevo proyecto de Ley sobre Lengua de Señas en el ámbito educativo, presentado por la diputada Analía Brizuela.
La institución argumenta que para estos procesos que competen a la comunidad de sordos local, deben ser consultados por ley a nivel nacional y provincial, “este proyecto no fue trabajado ni consultado a ACASO, en este sentido, nos vemos obligados a denunciar públicamente atropellos hacia nuestra comunidad, dejándonos fuera en temas que nos involucran directamente y sin tener en cuenta las opiniones y realidades que las personas sordas pueden aportar a estos procesos”, inicia el comunicado.
Por otra parte, ACASO dejó visibilizar irregularidades en el dictado de la carrera de Formación Docente para Personas Sordas en el Instituto Chavarría, “denunciamos los cursos realizados en APUNCA, Fundación Educando y las irregularidades en la carrera de Formación docente para Personas Sordas en el instituto Chavarría; donde se dicta el espacio curricular de “Lengua de Señas Argentina”, dictada por personas no idóneas, sin formación en la enseñanza de una segunda lengua y sin ser miembros activos de la Comunidad Sorda”, continúa el comunicado. Desde la Asociación Catamarqueña de Sordos comunicaron, además, que iniciarán acciones legales a quienes desoyen las leyes y ocupan lugares laborales y de formación educativa sin tener la certificación o aval de las instituciones representativas de la comunidad.
Proyectos de ley
La diputada Analía Brizuela presentó dos proyectos de ley referidos al uso de la lengua de señas en la provincia. En uno de ellos propone la capacitación obligatoria en lengua de señas para todos los actores del sistema educativo en la provincia de Catamarca; mientras que en el otro, solicita se incluya la materia “Lengua de Señas en Todos los planes de Estudio de las Carreras formación docente, de todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia de Catamarca”.
“La capacitación obligatoria en lengua de señas para todos los actores del sistema educativo en la provincia de Catamarca es esencial para garantizar la educación inclusiva y el pleno acceso a la comunicación de las personas sordas o con discapacidad auditiva y del habla”, señala el proyecto de ley.
El programa de capacitación en lengua de señas deberá ser diseñado y ejecutado por especialistas en la materia y contará con la participación de organizaciones de personas con discapacidad auditiva y del habla, y de sus respectivas familias. El Ministerio de Educación de la Provincia deberá garantizar la disponibilidad de intérpretes de lengua de señas en las escuelas y establecimientos educativos públicos de la provincia.
Educación Especial
En comunicación con El Ancasti, la directora de Educación Especial de la provincia, Marta Tapia, se pronunció al respecto: "Me hice cargo de la dirección en el 2021, ya desde años anteriores venían trabajando con proyectos en lengua de señas. Cuando ingreso a esta dirección continuamos con otro proyecto que fue el de poner el alfabeto en las escuelas y esto se realizó en distintas instituciones", dijo.
"Nosotros llamamos a la Asociación Catamarqueña de Sordos para conocernos, ya que no había tenido oportunidad de reunirnos anteriormente porque estábamos en pandemia, entonces el año pasado sí los invitamos, más que todo para compartir nuestras actividades, trabajamos con un proyecto llamado “Cuentos para todos” y nos interesaba llevarlo a los alumnos sordos y que ellos nos acompañen, en ese momento estaban muy ocupados y no pudieron asistir, les pedimos que nos recomendaran algún referente que nos pudiera guiar y fue Pablo Valdez, quien hoy en día forma parte de nuestro equipo. Nosotros siempre les enviamos notas sobre nuestras actividades para hacerlos partícipes en todo", finalizó.n