"Para mi el arte fue y sigue siendo una forma de vida". Así se definió el escultor catamarqueño Ricardo Dalla Lasta, "el semabrador de estatuas", que falleció ayer a los 82 años en la ciudad de La Plata, donde residía.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
"Para mi el arte fue y sigue siendo una forma de vida". Así se definió el escultor catamarqueño Ricardo Dalla Lasta, "el semabrador de estatuas", que falleció ayer a los 82 años en la ciudad de La Plata, donde residía.
Dalla Lasta nació en Catamarca el 7 de mayo de 1941 y desde muy joven manifestó su vocación por el arte. En 1955, con 14 años de edad, obtuvo el 2° Premio de Escultura “Provincia de Catamarca”. Desde entonces y hasta 1960 expuso sus obras en su tierra natal.
A partir de ese año se radicó en La Plata para estudiar Dibujo y Escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes de la UNLP, actual Facultad, donde se formó bajo la guía de artistas de renombre como Aurelio Macchi y otros. En 1965 se graduó con el título de Profesor Superior en Escultura.
Ejerció la docencia durante más de cuarenta años, hasta su retiro, desempeñándose como profesor en la Facultad de Bellas Artes, el Bachillerato de Bellas Artes, la Escuela Provincial de Arte de Magdalena y la Escuela de Arte de Berisso, en la que fue director.
Simultáneamente se dedicó a la creación artística, exponiendo sus obras en La Plata, Buenos Aires, diversas ciudades bonaerenses, en otras provincias y el exterior; muchos de sus monumentos están emplazados en distintas localidades.
Para cada trabajo estudió con profundidad las circunstancias históricas, detalles de vestimenta, personalidad del personaje a representar. Asimismo, durante años participó en los Salones Nacionales de Escultura.
También creó figuras de pequeño formato, como su serie de bailarinas de ballet, o jinetes y caballos en movimientos de máxima tensión y dinamismo. El estudio y representación del equino ha sido una temática preponderante en muchas de sus creaciones.
Obras
En obras monumentales, se conocen tales como el Monumento al Gaucho (La Plata 1972); el Monumento Símbolo de Petroquímica Mosconi (La Plata 1994); el busto al General Juan Domingo Perón emplazado en Nicaragua; el monumento a Mariano Moreno (Pza. Moreno - La Plata 1999 )y el Monumento ecuestre al Brigadier Juan M. de Rosas (CABA- 1999)
En 1983 fue ganador del concurso de maqueta y proyecto de monumento a Fray Mamerto Esquiú, convocado por la municipalidad de la Capital. A pesar de que en las bases estaba prevista su construcción, todavía está pendiente su realización.
Entre sus últimas obras pueden mencionarse una copia del busto de Juan Domingo Perón para el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2005); el busto del doctor Julio Herrera (Catamarca -2007) y el busto a Emilio Hardoy, emplazado en el Jockey Club de Buenos Aires (2008).
También hizo la escultura retrato de Magnum Psyche, caballo árabe campeón de campeones, para el Haras Mayed, en Capilla del Señor (Buenos Aires-2008), el busto de don Arnoldo Castillo, emplazado en la ciudad de Catamarca (2009) y el Monumento al Soldado Patricio, un bronce de 4 metros de altura, a emplazarse en Palermo. n