Referentes culturales repasaron la vida y el legado de Luis Franco en una jornada que destacó su vigencia literaria y la sensibilidad de su obra.
Lectura de poemas de Luis Franco durante el cierre del encuentro cultural.
La diputada Adriana Díaz organizó en la Biblioteca provincial Julio Herrera el evento cultural “La voz de la tierra en el verso eterno: encuentro poético en honor a Luis Franco”, una jornada dedicada a rescatar la figura y la obra del destacado escritor catamarqueño. El encuentro reunió a referentes de la literatura y la cultura local, entre ellos Celia Sarquis, Víctor Aybar y Servanda Romero, quienes ofrecieron profundas reflexiones sobre la trayectoria del autor.
La escritora y directora de la Biblioteca Julio Herrera, Sarquis, subrayó que Franco “es un escritor que recibió un reconocimiento desde afuera hacia adentro”. Señaló que, a pesar de su vasta producción —con más de 50 obras—, “fue durante mucho tiempo un autor ocultado”, mientras que en otros países su figura era valorada. Destacó su vida austera y su compromiso con la publicación de su obra: “Aún falta un largo recorrido para poner a Luis Franco en la estatura que realmente se merece”.
Por su parte, Servanda Romero recordó que “Luis Franco fue ignorado”, y destacó su interés por obras como La hembra humana, que la impactaron profundamente por “la fuerza y el espíritu con que describía a la mujer”. Señaló que Franco exaltaba la figura femenina y que incluso utilizaba frases del autor para sus discursos como docente. “Lo bueno es que hoy los chicos saben quién es Luis Franco”, celebró.
El escritor y académico Víctor Aybar compartió que su acercamiento a Franco llegó “por lectoras mujeres”, mencionando especialmente capítulos dedicados a Isadora Duncan y la influencia de Rosa Calás de Clark en la difusión de su obra. Aybar remarcó: “Es como si las mujeres hubieran tomado la bandera”. También reflexionó sobre el vínculo de Catamarca con sus artistas: “Creo que Catamarca ha corrido a muchos de sus creadores. Franco fue abucheado e insultado por diferentes sectores. Jorge Pablo Antonio también. Muchos fueron callados y empujados fuera de nuestra provincia”.
La jornada concluyó con una emotiva lectura de poemas de Luis Franco, entre ellos “Niños con hambre”, recitado por Sarquis. El poema, de fuerte contenido social, expone con crudeza pero con ternura poética la injusticia que atraviesan los niños vulnerados. Durante la lectura, Sarquis compartió un fragmento que resonó profundamente entre los presentes: “Niños con hambre… y el mundo sigue.” Un cierre que recordó la vigencia, sensibilidad y compromiso humanista que caracteriza la obra de Franco.