martes 18 de marzo de 2025
Subsecretaria de Turismo de la Nación

Yanina Martínez defendió la ley ómnibus en el debate de la Cámara Baja

La funcionaria catamarqueña del gobierno de Miei expuso en el debate en las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Legislación General.

Ayer, en la segunda jornada de debate de la “Ley Ómnibus” del Presidente Javier Milei, en las comisiones de Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales y Legislación General en la Cámara Baja contó con la presencia de funcionarios nacionales, entre ellos, la subsecretaria de Turismo, la catamarqueña Yanina Martínez, que continúa con su gestión tras haber iniciado su trabajo con el Gobierno del expresidente Alberto Fernández.

Ante los legisladores oficialistas y opositores, la funcionaria nacional sostuvo: “voy a hablar básicamente de la actividad turística, que ya se han estado manifestando. No hay grandes cambios en la ley más importantes que es la Ley Nacional de Turismo”, para luego agregar que “se han derogado en estas bases de puntos y partidas (Ley Ómnibus) algunas leyes que en realidad la derogación de esas leyes, son leyes que son vetustas, leyes que no tienen aplicabilidad, leyes que datan del año 70 y del año 65, adonde, de alguna manera entendemos que, conforme a lo que es la actualidad, no tienen aplicación”.

Las tres leyes derogadas mediante el DNU 70/23 son la Ley de Reglamentación Hotelera, la Ley de Agencias de Viajes y la Ley de Servicios Turísticos de Tiempo Compartido.

Seguidamente, Martínez sostuvo que todos saben que el turismo es una de las actividades económicas y sociales más importantes que hay en la Argentina y que genera 1.200.000 puestos de trabajo, además de dar cuenta que son 23.000 mil empresas del sector turístico, por lo que destacó que el turismo “genera arraigo en muchísimas localidades y retiene el talento joven”.

A su vez, acotó: “Vamos a trabajar para que el turismo siga siendo federal y se pueda trabajar con todas las provincias teniendo los atributos positivos en cada uno de los destinos turísticos”.

Volviendo sobre lo que se propone con la Ley Ómnibus y defendiéndola, precisó que lo que se hizo es una “adecuación a la reglamentación existente para poder darle más posibilidades al sector privado y que no tenga restricciones desde el sector público”, mencionando, en tal sentido, que la derogación de la Ley 17.752 del año 1968, que “establece la promoción de la construcción de hoteles turísticos de nivel internacional”, ha tenido “casi nula aplicación; establecía ir en desmedro de muchísimos destinos turísticos, porque favorecía aquellos destinos consolidados, los destinos conocidos”.

También un artículo estipula la derogación de “otra ley que tampoco tuvo aplicación, o fue muy poca”, en alusión a la Ley 21.056, de Promoción del turismo por medio de líneas de transporte de larga y media distancia, algo que, según la funcionaria, “no se usa y que creemos, también, que a través del Consejo Federal de Turismo podemos establecer mecanismos de promoción ágiles y que se puedan tener en consideración conforme a lo que es la realidad”.

“Estas van a ser las políticas que vamos a trabajar en este sentido, esas son las leyes que se derogaron, que no tenían uso y, sí, lo que hicimos es una mejora en la Ley de Turismo que es para darle mayor dinamismo y que sea una mayor participación más activa a través del Consejo Federal, por eso ampliamos desde la facultad de aplicación darle más facultades al Consejo Federal para que establezcamos cómo va a ser el trabajo de aquí para delante”, dijo.

Además, Martínez indicó que otra de las cuestiones que se plantearon sobre la Ley de Turismo se estableció que la autoridad de aplicación tenga la posibilidad de hacer una disminución al porcentaje que establece la ley del 7 % del fondo de turismo, que va una parte a la autoridad de aplicación del turismo y otra al Inprotur. “Lo que se establece en este artículo es que tenga la posibilidad la autoridad de aplicación de poder reducirlo a ese porcentaje del 7%, conforme a cuestiones y criterios de necesidad y urgencia económica”. “Básicamente es eso, no hay otras grandes modificaciones. La ley se mantiene en muchas de las funcionalidades que tiene”, concluyó su exposición la subsecretaria de Turismo.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar