sábado 8 de noviembre de 2025
Revés para el sector

La producción industrial cayó 0,7% interanual en septiembre, según el INDEC

La producción fue la segunda más baja desde abril, de acuerdo con los datos oficiales del INDEC.

La producción industrial registró una caída de 0,7% interanual en septiembre, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En septiembre, el índice de producción industrial manufacturero (IPI manufacturero) muestró una caída de 0,7% respecto a igual mes de 2024. Además, el índice de la serie desestacionalizada registró una variación negativa de 0,1% con respecto a agosto.

El acumulado de enero-septiembre de 2025 presentó un incremento de 3,8% interanual. En septiembre de 2025, siete de las dieciséis divisiones de la industria manufacturera presentaron caídas interanuales. En orden a su incidencia en el nivel general, se registraron caídas en “Prendas de vestir, cuero y calzado”, 14,0%; “Productos de metal”, 11,8%; “Productos de caucho y plástico”, 11,1%; “Productos textiles”, 20,5%; “Productos minerales no metálicos”, 6,0%.

También en “Vehículos automotores, carrocerías, remolques y autopartes”, 2,5%; e “Industrias metálicas básicas”, 1,0%. Por su parte, mostraron subas, en otden de incidencia, las divisiones de “Sustancias y productos químicos”, 2,2%; “Refinación del petróleo, coque y combustible nuclear”, 7,6%; “Otros equipos, aparatos e instrumentos”, 8,8%; “Maquinaria y equipo”, 4,5%; “Madera, papel, edición e impresión”, 3,1%; “Alimentos y bebidas”, 0,7%; “Muebles y colchones, y otras industrias manufactureras”, 3,5%; “Otro equipo de transporte”, 16,4%; y “Productos de tabaco”, 0,1%.

El Indec informó además que, en septiembre, el indicador sintético de la actividad de la construcción (ISAC) muestró una suba de 6,8% respecto a igual mes de 2024. En el acumulado de los nueve meses transcurridos de 2025 del índice serie original presentó un aumento de 7,8% respecto a igual período de 2024. En septiembre, el índice de la serie desestacionalizada muestró una variación positiva de 0,9% respecto al mes anterior.

Los datos del consumo aparente de los insumos para la construcción en septiembre de 2025 muestraron, con relación a igual mes del año anterior, subas de 42,9% en mosaicos graníticos y calcáreos; 42,0% en artículos sanitarios de cerámica; 27,1% en asfalto; 25,1% en hormigón elaborado; 22,3% en el resto de los insumos (incluye grifería, tubos de acero sin costura y vidrio para construcción); 12,7% en hierro redondo y aceros para la construcción; entre otros.

En cuanto a los puestos de trabajo registrados en la actividad de la construcción en el sector privado, en agosto este indicador registró una suba de 3,3% con respecto al mismo mes del año anterior y en el acumulado enero-agosto de 2025 presentó una baja de 0,6% con respecto al mismo período del año anterior.

La superficie a construir, autorizada por los permisos de edificación otorgados para la ejecución de obras privadas en una nómina representativa de 246 municipios, registró en agosto de 2025 una suba de 1,5% con respecto al mismo mes del año anterior. La superficie autorizada acumulada durante los primeros ocho meses de 2025 en su conjunto registró una suba de 7,4% con respecto al mismo período del año anterior.

En este contexto, el 67,0% de las empresas que realizan principalmente obras privadas prevé que el nivel de actividad del sector no cambiará durante los próximos tres meses, mientras que 23,3% estima que disminuirá y 9,7%, que aumentará. Entre las empresas dedicadas fundamentalmente a la obra pública, 64,5% opina que el nivel de actividad no cambiará durante el período octubre-diciembre de 2025, mientras que 22,2% cree que disminuirá y 13,3%, que aumentará.

Con respecto a la evolución de las necesidades crediticias para los próximos tres meses, 43,7% de los respondentes dedicados a obras privadas estima que no variará, 34,0% no toman créditos y 18,4% cree que aumentarán, entre otras respuestas. Entre los empresarios dedicados a obras públicas, 48,9% dijo que no variará, 25,6% cree que aumentarán y 22,2% no toman créditos, entre otras. Las empresas que realizan principalmente obras privadas y aquellas que se dedican mayormente a la obra pública toman crédito en 68,6% y 65,5%, respectivamente, de las bancas privada y pública.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar