La economía de Javier Milei llega a las urnas en recesión: del "pedo de buzo" al tubo de oxígeno sin aire
Producción en retroceso, consumo débil y empleo precario llevaron a la actividad a dos trimestres seguidos de caída, según analistas. Perspectivas a la baja.
La producción, el consumo y el empleo llegan a las elecciones en las que Javier Milei busca un voto de confianza estancados. Con una inflación que dejó de desacelerar y erosiona los ingresos, la capacidad instalada industrial en mínimos y el empleo formal en crisis, la Argentina productiva, lejos de los flashes del sector financiero, muestra señales de fatiga estructural.
El Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) registró en agosto un leve aumento de 0,3% mensual, pero en un contexto de caída de los sectores más intensivos en empleo.
En términos interanuales, la actividad creció 2,4%, aunque más de la mitad de esa mejora se explica por dos rubros: intermediación financiera (+26,5%) y minería y canteras (+9,3%). Por el contrario, la industria manufacturera retrocedió 5,1% interanual, y el comercio minorista y mayorista cayó 1,7%, según el organismo estadístico.
Los datos del INDEC indican, sin embargo, que la economía acumuló una caída del 0,6% respecto a diciembre de 2024. En tanto, un informe de Analytica sugiere que, con una caída proyectada del 0,4% para el tercer trimestre de 2025 (y bajo el criterio técnico de dos trimestres consecutivos de caída del PBI desestacionalizado), "la economía ya está en una recesión moderada".
image
En una entrevista en un canal de streaming, el director de LCG, Javier Okseniuk, advirtió que "Argentina está hace década y media estancada". "Casi todo 2025 estuvo en cuasi recesión, y digo cuasi por un tema técnico. Está en un estancamiento por el nivel de tasas, en parte si, pero la única manera de iniciar el crecimiento es que se eleve el nivel de exportaciones, que ahora está en niveles irrisoriamente bajos", planteó.
La consultora Equilibra estima que para septiembre "el nivel de actividad habría crecido 4,8% en los primeros nueve meses del año en comparación con el mismo período de 2024 y 2,3% interanual en el tercer cuarto del año". "Sin embargo, en la medición desestacionalizada se observa una caída de 0,7% en el tercer trimestre respecto al segundo cuarto del año, siendo la segunda consecutiva -cayó 0,1% en el segundo trimestre de 2025-, dando lugar a lo que formalmente define a una 'recesión'", precisó.
"Para lo que resta del año, seguimos esperando una caída desestacionalizada producto de la incertidumbre política y la volatilidad cambiaria. Por estas razones, corregimos a la baja nuestra previsión de expansión del PIB a 3,5% promedio en 2025", concluyó la consultora.
El escenario también se refleja en la utilización de la capacidad instalada industrial, que cayó al 59,4% en agosto, contra 61,2% un año atrás, según los datos del INDEC.
El mercado laboral mantiene una tasa de desempleo de 7,6% en el segundo trimestre del año, pero la informalidad asciende al 43,2%, según el INDEC. En los últimos meses, el leve aumento de la ocupación se explicó exclusivamente por monotributistas sociales, que crecieron 9,9% mensual desestacionalizado en julio, según la consultora LCG.
Sin ese componente, el empleo total habría caído 0,2% mensual. El trabajo asalariado privado formal cayó por segundo mes consecutivo (0,1%), mientras que el público retrocedió 0,02%. También se redujeron los trabajadores independientes: -0,5% en autónomos y -0,4% en monotributistas comunes. LCG advirtió también que la migración hacia ocupaciones más precarias “reduce la tolerancia social a un mal contexto, enrareciendo todavía más el clima social”, lo que podría repercutir en la dinámica política posterior a las elecciones.
Consumo y precios: menos inflación, pero sin alivio
La inflación minorista se ubicó en 2,1% en septiembre, mientras que la mayorista fue de 3,7%. El dato confirma que el “pass through” -la traslación a precios de las variaciones del tipo de cambio- se mantiene contenido, aunque se interrumpió el descenso de ambos índices que tanto celebraba Milei. El estancamiento del consumo limitó la traducción de costos a precios finales, aunque es notable destacar el aumento para los comerciantes, impulsado por un salto del 9% en productos importados (INDEC).
image
"Por cuarto mes consecutivo, la inflación mayorista volvió a superar a la inflación minorista de bienes, lo que implicó una reducción de los márgenes del comercio minorista. Como hasta los primeros meses del año la situación había sido al revés, hubo cierto 'colchón' para tolerar esta reducción. No obstante, la aceleración del IPIM podría anticipar una aceleración del IPC-bienes en los próximos meses, en tanto la disparidad se ha reducido, tensionando la rentabilidad minorista", graficó LCG.
En paralelo, en agosto, las ventas en supermercados crecieron apenas 0,3% interanual a precios constantes, según el INDEC, mientras que en los autoservicios mayoristas cayeron 8,4% y en los shoppings, 1,9%. Asimismo, en septiembre, el consumo masivo volvió a caer 4% interanual, según un informe de Scentia.
A nivel agregado, el consumo privado representa el 64,3% del PIB, pero todavía está 7,6% por debajo de su pico de 2013 en términos per cápita.
Cadena de pagos: la fragilidad del tejido productivo
La construcción, uno de los termómetros más sensibles del ciclo económico, mostró en agosto un leve repunte mensual (0,7%), pero los despachos de cemento cayeron 3,1% interanual, según el Grupo Construya. Las empresas del sector señalan demoras en los pagos y dificultades para acceder a crédito, lo que reaviva tensiones en la cadena de pagos.
El economista Hernán Letcher, advirtió que “la cadena de pagos atraviesa tensiones similares a las de 2018, con más cheques rechazados y menos crédito comercial”. En agosto los cargos por incobrabilidad en bancos privados alcanzaron un récord de la serie en más de $500 mil millones:
En agosto los cargos por incobrabilidad en bancos privados alcanzaron un récord de la serie en más de $500 mil millones:
El valor es 196% superior al mismo mes del año pasado en pesos constantes y es resultado del aumento de los préstamos y la fuerte suba de la morosidad de las… pic.twitter.com/851G3JQgzO
La mora en el sistema financiero, aunque contenida en los bancos, crece en el segmento no bancario: según datos del Banco Central, los créditos al consumo mostraron una mora del 8,1% en septiembre, frente al 6,9% de un año atrás, reflejando el deterioro de la capacidad de pago de las familias.
Entre la calma de los mercados y la tensión social
Mientras los foros financieros celebran los rendimientos del carry trade y la estabilidad cambiaria, la economía real muestra otra cara. Con fábricas que producen menos, salarios que no alcanzan y consumo estancado, la recuperación parece todavía lejana.
"Con una perspectiva más larga, seguimos esperando un crecimiento errático, con meses con bajas o con crecimiento muy modesto, y concentrado en pocos sectores (petróleo, minería, agro) que difícilmente pueda traccionar una recuperación del empleo y los ingresos", augura el informe de LCG.