miércoles 22 de octubre de 2025
Crítica

La CGT ante la reforma laboral: "Ningún país crece empobreciendo a sus trabajadores"

Gerardo Martínez (UOCRA) representante de la CGT en el Consejo de Mayo rechazó la reforma impulsada por el Gobierno y defendió la centralidad del trabajo digno.

El secretario general de la UOCRA y representante de la CGT en el Consejo de Mayo, Gerardo Martínez, cuestionó la reforma laboral que impulsa el Gobierno y advirtió que “la pobreza no es un fenómeno natural”, sino la consecuencia directa de políticas económicas que “excluyen el trabajo, los salarios y la justicia social”.

Para el sindicalista la iniciativa oficial “no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral”, una medida “inconsulta y ya judicializada con éxito por la CGT”. Recordó que, en cada encuentro del Consejo de Mayo, la central manifestó un rechazo “contundente” a cualquier intento de reforma inspirado en ese decreto.

El Gobierno pretende imponer un nuevo orden laboral bajo la excusa de la modernización, pero lo que propone es una reedición de políticas que solo aumentaron la desigualdad y la precarización”, remarcó el dirigente, y sostuvo que “los sindicatos son la voz organizada de la demanda, una voz que defiende los derechos fundamentales del trabajo”.

Martínez enfatizó que la ausencia de un modelo económico que contemple el crecimiento sostenido y el empleo formal “retrasa toda posibilidad de progreso y priva a miles de argentinos de un trabajo digno”. En ese sentido, aseguró que “ningún país crece empobreciendo a sus trabajadores”, y recordó que cada vez que se avanzó contra los derechos laborales “el resultado fue más precariedad, desigualdad y exclusión”.

El dirigente cegetista reivindicó la vigencia del artículo 14 bis de la Constitución Nacional, que garantiza los derechos del trabajo, la negociación colectiva y la protección contra el despido arbitrario, y consideró que el desafío actual pasa por “reconstruir un pacto productivo que coloque nuevamente al trabajo en el centro de la vida económica y social del país”.

“Nos encandilan con lo que está por venir”

En su mensaje, el titular de la UOCRA destacó la importancia de las pequeñas y medianas empresas, principales generadoras de empleo formal y motor de las economías regionales. “El problema no son las regulaciones laborales, sino la ausencia de una política económica que brinde condiciones reales de inversión productiva y rentabilidad sostenible”, subrayó. También rechazó la idea de que los derechos laborales sean responsables del denominado “costo argentino”. “Ese costo proviene del mal manejo de la política económica, tributaria y cambiaria. El salario no tiene incidencia en ese problema”, afirmó, y resaltó que “el libre ejercicio de la negociación colectiva es la llave maestra para lograr un desarrollo equilibrado y con justicia social”.

Martínez ratificó que “para el sindicalismo argentino el diálogo es el medio que garantiza la justicia social”. Aclaró que ese diálogo “no debe ser discrecional, sino transparente y sustentable”, e insistió en que “la verdadera modernización del mercado laboral argentino debe orientarse al fortalecimiento de las PyMES, la promoción de la industria nacional y la libre negociación colectiva”.

“El Gobierno habla de seguridad jurídica para las empresas, pero esa garantía desaparece cuando los destinatarios son los trabajadores”, señaló. Por eso, pidió avanzar hacia “un pacto productivo que articule políticas activas para generar valor agregado, promover la capacitación laboral y formalizar el empleo informal”.

"Los libros de la buena memoria"

El mensaje de Martínez se enmarca en la estrategia que la CGT sostiene desde la entrada en vigencia del DNU 70/23, decreto que la central calificó como “una reforma laboral encubierta”. La confederación judicializó sus artículos laborales, obtuvo fallos favorables y colocó el tema en la agenda pública como símbolo del avance del Gobierno sobre los derechos sociales.

En ese contexto, la CGT planteó al Consejo de Mayo como un ámbito de confrontación institucional y no de legitimación política. “Buscando sostener el diálogo sin renunciar a la defensa de los derechos laborales, mientras el Ejecutivo insiste en presentar la desregulación como un sinónimo de modernización”, expresaron fuentes sindicales incluso desde el ala más confrontativa de la central.

El titular de la UOCRA también intenta reinstalar la noción de pacto productivo, idea que la CGT impulsa como alternativa al enfoque financiero del actual modelo económico. Ese concepto articula tres ejes: producción, trabajo y soberanía nacional, en contraposición a las recetas de ajuste estructural promovidas por los sectores más ortodoxos del gabinete libertario.

Martínez subrayó que "el sindicalismo argentino tiene propiedad y experiencia para promover el desarrollo productivo sin deteriorar las condiciones laborales ni romper el equilibrio entre el trabajo y el capital”. “Queremos una Argentina productiva, exportadora, que recupere la agenda del desarrollo desde el trabajo digno y con derechos, la inclusión, la solidaridad y la justicia social”, afirmó.

A horas de las elecciones del domingo en Azopardo consideran que no puede haber progreso sin justicia social, ni crecimiento económico si el salario real y la dignidad del trabajo son sacrificados por el ajuste.

Fuente: BAE Negocios

Seguí leyendo

Te Puede Interesar