"Esperamos que sea una negociación para recuperar parte del poder adquisitivo"
El secretario general de ATE Ricardo Arévalo pidió que se contemple a todos los trabajadores de provincia y los municipios en las conversaciones salariales que se inician mañana miércoles.
Ricardo Arévalo. Secretario general de ATE.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a El Ancasti.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Mañana miércoles a las 19 horas el Gobierno va a recibir a gremios que representan a los trabajadores estatales para discutir otra vez pautas salariales. Al respecto, el secretario general de ATE Ricardo Arévalo, expresó: “Nosotros hemos hecho un petitorio al Gobierno después de la devaluación que hubo de un 22%, sosteniendo que se llame urgente” a la paritaria que se va a abrir en cuestión de horas.
“Esperamos que sea una negociación que esté dada para principalmente recuperar parte de lo perdido del poder adquisitivo”, anheló Arévalo.
En esa línea, agregó que la perspectiva es que la propuesta “tenga un contenido que lleve una recomposición salarial a todos los sectores, sobre todo a los municipales, que son los que peor la están pasando en este momento”, manifestó.
Además, mostró cierta incertidumbre porque dijo no saber “cuál es la pauta del Gobierno en esta negociación” ya que posterior al petitorio de ATE y antes de este llamado a conversaciones, en el medio estuvo el anuncio del ministro de Economía Sergio Massa. Al respecto el Gobierno sacó una aclaración mediante Boletín Oficial y el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos Juan Cruz Miranda se expresó al respecto.
“La Provincia viene pagando un bono desde el mes de mayo, Nación ha establecido esta mecánica, pero nosotros somos precursores en esto”, señaló ayer Miranda en una nota con Mañana es hoy de Radio Ancasti. Aclaró que “al tema lo manejan el Ministerio de trabajo con el Gobernador” y que desee el Gobierno provincial “tenemos una política salarial que es ir readecuando los ingresos en base a cómo va evolucionando la inflación” y que este tipo de mecanismo “no sucede en las otras provincias”.
“Se vuelven a juntar los sindicatos con los gremios, con las ministras (Soria y Nazareno) porque así lo habían establecido cuando fue el último acuerdo a mediados de año. Y se contemplarán los devenires nuevos de la economía y se seguirá trabajando como se viene trabajando. Pero creemos que hemos ido acompañando en base a las complejidades de la realidad”, sostuvo Miranda.
Avaló que “este sistema que se ha encontrado de común acuerdo entre los sindicatos y el Gobierno es adecuado porque permite ir haciendo ajustes en periodos cortos de tiempo, mensuales, bimestrales o trimestrales” y “no quedan desactualizados los ingresos de la masa trabajadora”.