En su calidad de co-firmante de uno de los proyectos de juicio político a la Corte, la diputada Silvana Ginocchio participó ayer de la reunión en la que se detallaron denuncias contra los integrantes del Alto Tribunal. Legisladores oficialistas y opositores, asociaciones de juristas y de derechos sociales y abogados expusieron sus argumentos sobre los pedidos de enjuiciamiento a los ministros de la Corte Suprema de Justicia, Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti.
Expusieron sus denuncias la Madre de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas; diputados del FDT en relación con el proyecto ordenado por el Presidente de la Nación y gobernadores; legisladores de la Coalición Cívica; abogados, asociaciones de juristas y de derechos humanos; la sobreviviente a la dictadura cívico-militar Patricia Isasa y el periodista – abogado defensor de los DDHH Pablo Llonto.
Eduardo Valdez, quien encabeza el proyecto del Frente de Todos, explicó cuáles fueron los hechos que reprocha la denuncia del oficialismo:
1) El fallo sobre la coparticipación federal que, al aceptar una medida cautelar, ordena pagarle más a la Capital Federal. Incurrieron en mal desempeño, dijo, porque “distribuyeron recursos violando la Constitución Nacional”.
2) Consejo de la Magistratura: la Corte invalidó la ley sobre su composición y ordenó volver a la ley anterior, derogada muchos años antes. Entonces el titular de la Corte volvió a ser, a la vez, titular del Consejo. Intervino además en cómo deben dividirse los bloques legislativos, asumiendo tareas que no le corresponden.
3) El intento de convalidar el llamado “2x1” (contabilizar dos años de cárcel por cada uno soportado sin sentencia) para los criminales de lesa humanidad, lo que hubiera redundado en su liberación.
4) Las denuncias existentes sobre la presunta mala administración de la obra social.
5) Supuesta connivencia entre un funcionario de la Corte y el ministro de Seguridad de la CABA, ya que en conversaciones privadas aquél le habría aconsejado a éste cómo encarar el tema de la coparticipación.
Valdés indicó en la comisión que “el juicio político es la única herramienta que la democracia le da al Congreso en caso de mal desempeño de los jueces de la Corte”, al tiempo que aclaró: “El mal desempeño es contra el federalismo y contra los derechos humanos”. Y añadió que “esta iniciativa está en concordancia con lo expresado por el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto a doce gobernadores y gobernadoras de las provincias argentinas”.
La reunión de la Comisión de Juicio Político (un paso formal antes de aprobar la admisibilidad del proceso la semana que viene) sirvió también para que los diputados de la Coalición Cívica ratificaran su denuncia contra el expresidente de la Corte Ricardo Lorenzetti. Paula Olivetto y Juan Manuel López aseguraron que mantienen su acusación.
La diputada Ginocchio explicó que “fuimos convocados por la comisión de juicio político para exponer los fundamentos y ratificar la denuncia. A lo largo de la reunión hubo un desarrollo responsable y ajustado a la reglamentación. La diversidad y profundidad de las argumentaciones tanto de personas particulares, asociaciones y las formuladas por diputados y diputadas, entre las cuales se encuentra el pedido de juicio político que ingresamos desde nuestro bloque, evidenció que no es una avanzada oficialista contra la corte -como se quiso rotular- sino que hay hechos que indican el posible mal desempeño y posibles delitos en el ejercicio de las funciones. Escuchamos argumentaciones que hablan de una inhabilidad moral y comportamiento contrario a la constitución y convenciones vigentes”, afirmó.