miércoles 20 de agosto de 2025
Cambios

Diputados tratará un proyecto que busca modificar el huso horario en Argentina

La iniciativa, propuesta por Julio Cobos, obliga a atrasar una hora el reloj en todo el país y reaviva el debate sobre el impacto cotidiano de esta medida.

La Cámara de Diputados tratará este miércoles un proyecto que busca modificar el huso horario oficial de Argentina, fijándolo en el -04 GMT. El diputado nacional Julio Cobos encabeza la iniciativa que pretende atrasar el reloj una hora en todo el territorio argentino, para alinearlo con la hora solar, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, promover un uso más eficiente de la energía y unificar el horario en todo el país.

“Lo fundamental pasa por intentar coincidir la hora oficial de Argentina con la hora solar, como se convino hace mucho tiempo, dividiendo la Tierra en 24 husos. Nosotros, por posición geográfica, deberíamos estar en el huso -4, pero usamos el -3.", sugirió Cobos y enfatizó además del beneficio educativo, Cobos señaló que también existe un componente energético: "En las escuelas se ahorra un 40% de energía en la mañana. En un país con problemas energéticos, hay que aprovechar al máximo la luz solar".

De acuerdo con los fundamentos del proyecto, el costo de la energía se disparó tras la guerra en Ucrania y los persistentes conflictos en Medio Oriente, lo que elevó los valores del petróleo, el gas y el carbón. Esta situación afecta directamente a Argentina, donde el precio de la energía impacta en la economía y la vida cotidiana. Implementar el cambio al -04 GMT traerá consecuencias inmediatas y visibles en la rutina de millones de habitantes. El retraso de una hora afectará el inicio de la jornada laboral, modificará los horarios escolares y exigirá una adaptación de los servicios públicos. La experiencia internacional sugiere que los primeros días pueden resultar incómodos, aunque a mediano plazo la ciudadanía logra ajustar sus costumbres, y los resultados suelen reflejarse en un consumo energético más eficiente.

El debate legislativo de este miércoles definirá los próximos pasos sobre la hora oficial en Argentina. Mientras tanto, la discusión se instala con fuerza tanto en el Congreso como en la agenda pública, anticipando ajustes que podrían modificar la rutina nacional después de muchos años de estabilidad en la definición horaria.

Embed - COBOS PROPONE CAMBIAR EL HUSO HORARIO EN ARGENTINA PARA ALINEARLO CON LA HORA SOLAR Y MEJORAR EL RENDIMIENTO EDUCATIVO El diputado nacional Julio Cobos volvió a insistir con su proyecto para modificar el huso horario oficial de la Argentina y alinearlo con la hora solar, con el objetivo de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, promover un uso más eficiente de la energía y unificar el horario en todo el país. En diálogo con FM Sol, Cobos explicó: “Lo fundamental pasa por intentar coincidir la hora oficial de Argentina con la hora solar, como se convino hace mucho tiempo, dividiendo la Tierra en 24 husos. Nosotros, por posición geográfica, deberíamos estar en el huso -4, pero usamos el -3." El legislador mendocino recordó que hasta los años 70, la Argentina alternaba entre el huso -4 en invierno y el -3 en verano, lo que permitía aprovechar mejor la luz solar. Su propuesta busca recuperar esa lógica, especialmente durante los meses más fríos: “La idea sería que de abril a septiembre estemos en el uso horario -4. Como está todo el norte: Bolivia, Colombia, Brasil… incluso Chile ahora está en -4." Cobos enfatizó el impacto del actual huso horario en la vida diaria, en particular en las provincias del oeste argentino: “Un chico en Mendoza, cuando lo dejo en la escuela a las siete y media, en realidad son las seis. Lo tengo que levantar a las cinco de la mañana. Van dormidos. Hay chicos que llegan en micro, en bicicleta o caminando. Es una cuestión de sentido común." Además del beneficio educativo, Cobos señaló que también existe un componente energético: "En las escuelas se ahorra un 40% de energía en la mañana. En un país con problemas energéticos, hay que aprovechar al máximo la luz solar." | Fmsol Río Tercero

Entre los antecedentes recientes, la Ley 26.350, sancionada en 2007, implementó el sistema de horario de invierno y verano, alternando entre -03 GMT y -02 GMT según la estación. Sin embargo, la aplicación de estos cambios quedó en suspenso en 2009 y la cuestión horaria volvió a depender de decisiones políticas. Antes, la Ley 25.155 de 1999 había establecido el -04 GMT, aunque fue derogada poco después. Estos vaivenes normativos evidencian la ausencia de un criterio sostenido para fijar la hora oficial en el país.

En respaldo a la propuesta, Cobos citó investigaciones de la doctora Andrea Pattini, directora del Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía (INAHE) del CONICET Mendoza. Desde el punto de vista científico, uno de los argumentos principales es que un huso horario mal empalmado con el ciclo natural de luz y oscuridad obliga a consumir más electricidad para iluminar hogares y comercios. Según el informe técnico de Pattini, atrasar una hora ayudaría al mejor aprovechamiento de la luz solar en la mañana y reduciría el uso de iluminación por medio de luz artificial en la tarde.

La propuesta también hace foco en la posibilidad de coordinar los husos horarios con los países miembros del Mercosur. El texto invita a los Estados vecinos a consensuar fechas de modificación de la hora oficial, con el propósito de facilitar operaciones bancarias, mercados financieros y el transporte internacional, especialmente con Brasil, país con el que existe una diferencia horaria que suele complicar la logística y la operatoria comercial.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar