A fines del año pasado se publicó un informe de CEPAL (Comisión Económica para América Latina) que en general se divulgó como una serie del PBG (Producto Bruto Geográfico) de las provincias argentinas.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
A fines del año pasado se publicó un informe de CEPAL (Comisión Económica para América Latina) que en general se divulgó como una serie del PBG (Producto Bruto Geográfico) de las provincias argentinas.
Está bueno hacer un par de consideraciones metodológicas y mostrar algunas cuestiones preliminares interesantes.
En primer lugar, no se trata de un cálculo sino de una estimación y eso es un tema sensible a la hora de emitir opiniones concluyentes, sobre todo por el razonamiento circular de partir del PBI nacional en 2004 desagregarlo por provincias y estimar la serie individual suponiendo la obviedad de que en este caso la suma de las partes es igual al todo. Luego hay otras cuestiones más técnicas y complejas de detallar en una nota de divulgación.
La segunda cuestión no menos importante es que, la publicación trata del Valor Agregado Bruto (VAB) de los sectores económicos y ese concepto es (sutilmente) diferente al de PBG, esta situación limita un poco el análisis entre provincias pues no todas tienen todos los sectores económicos en actividad. Ejemplo En Catamarca no aparecerá el sector de pesca y en Bs As la minería metalífera estará ausente, en Misiones habrá madera y en Santa Cruz petróleo, por lo sugerimos hacer cualquier comparación a partir de la clasificación tradicional entre sector primario, secundario y terciarios de la economía.
Hechas estas salvedades, les queremos presentar algunas imágenes que surgen de esa información y que son muy útiles para saber cuál ha sido la conducta de los diversos sectores económicos provinciales y cuál es la estructura de cada una de las provincias que mostramos.
Para construirlas se calculó la tasa de variación 2021 – 2004 por cada uno de los 52 sectores especificados, los cuales podemos agrupar del 1 al 11 como sector primario de la economía, del 12 al 32 como el sector industrial, del 33 al 43 como el sector servicios y del 44 al 51 como el sector gobierno y el 52 que es servicio doméstico.
Se puede observar la similitud estructural de las economías de Catamarca y La Rioja, caracterizadas por la preeminencia del sector servicios (terciario) por sobre el industrial (secundario) y el extractivo (primario) con predominancia de los servicios de bienes públicos en la economía de Catamarca. La imagen de Córdoba nos muestra un desarrollo más equilibrado de los tres sectores económicos. La imagen de San Luis muestra una distribución pareja entre sectores, pero con una tendencia al estancamiento respecto de la variación de las tasas de crecimiento. Cuando miramos todas estas imágenes en conjunto podemos avanzar en algunas hipótesis sobre las diferencias de desarrollo económico entre las provincias.
(*) Licenciado en Economía- Docente e investigador de la UNCA.