jueves 7 de agosto de 2025
Según la UBA

Aumentó el uso de tarjetas de crédito para comprar alimentos

Según la UBA, pese a una incipiente recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes no muestra señales claras de recuperación.

Un centro de estudios de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) sostiene que se registró un aumento del uso de tarjeta de crédito para realizar las compras en supermercados. “A pesar del inicio de una incipiente recuperación de la actividad económica en el segundo trimestre del año, la demanda de bienes aún no muestra señales claras de recuperación”, advirtien desde el Centro de Estudios para la Recuperación Argentina (CentroRA). Desde la UBA aseguran que “entre diciembre de 2023 y mayo de 2025, el uso de tarjetas de crédito para realizar estas compras se incrementó significativamente, pasando de representar el 39% al 46% del total de las compras”.

Por el contrario, informan que se registró una caída en el uso de otros medios de pago: las tarjetas de débito retrocedieron del 34% al 27%, mientras que el efectivo disminuyó del 20% al 16%. Para CentroRA, el pago en cuotas, aprovechando el uso de promociones bancarias en supermercados, no se trata de una estrategia útil de financiamiento sin intereses, sino de “endeudamiento”.

“Una proporción creciente de los hogares estaría apelando al endeudamiento para cubrir consumos básicos mensuales, como alimentos, productos de higiene y artículos de primera necesidad, dejando de manifiesto la pérdida del poder adquisitivo de los ingresos”, sostienen.

"Los datos analizados reflejan una situación aún delicada en términos de consumo masivo. A pesar de ciertos signos de recuperación en las ventas de supermercados, la demanda no logra recomponerse plenamente y permanece por debajo de los niveles previos al inicio de la actual gestión”, aseguran.

“La persistente contracción de las ventas mayoristas, sumada al creciente uso de financiamiento para la compra de bienes básicos, sugiere que el consumo está siendo sostenido parcialmente por mecanismos de endeudamiento, en un contexto de debilitamiento del poder adquisitivo y elevada incertidumbre económica. Estos elementos, en conjunto, ponen en evidencia las dificultades que enfrenta el mercado interno para consolidar una recuperación sostenida”, cierra el informe.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar