Las legisladoras Marita Colombo, Paola Bazán y Juana Fernández (FCS-Cambiemos) cuestionaron la actitud del Gobierno provincial de no firmar el Pacto de Responsabilidad Fiscal, acordado en el último Consejo Federal de Responsabilidad Fiscal y que fue refrendado por prácticamente todas las provincias. En este sentido, aseguraron que es la oportunidad para que la Provincia sincere su gasto público a la Nación y se inicie un camino de normalización. Además, criticaron el auxilio financiero a las empresas estatales.
En diálogo con El Ancasti, la diputada Colombo pidió al Gobierno "no escapar al debate y encontrar una salida al saneamiento de las cuentas públicas", al tiempo que consideró que los argumentos esgrimidos para no firmar este pacto "son de tipo circunstanciales y en nada ayudan a transparentar la situación de la Provincia".
Es que, entre otros reparos, el Gobierno consideró que la iniciativa de la Nación "imposibilitaría destinar los nuevos recursos que puedan recibir las provincias a la reactivación de las economías locales por efecto del tope fijado en la nueva ley de responsabilidad fiscal".
"Estos excedentes a los que hace referencia la Provincia se destinan luego a las empresas con participación del Estado, como son las PRODUCAT, CAMYEN y AICAT, y de ninguna manera aportan a la reactivación de la economía local", dijo Colombo.
En el mismo sentido se expresó la diputada Bazán, quien consideró que la negativa del Gobierno a implementar estas herramientas provoca "más clientelismo y más rehenes del Gobierno provincial": "A pesar de que la gobernadora Lucía Corpacci manifiesta que no quiere que los catamarqueños vivan de la Administración Pública, vemos que no se generan fuentes de trabajo genuinas ni un plan de ayuda a las empresas locales, sino cada vez más subsidios a las empresas del Estado que no pueden autosostenerse", expresó.
Bazán tildó de "hipócrita y demagógico" el discurso provincial y consideró que solo se ven "obras sobrefacturadas, funcionarios con bolsillos gordos y cada vez más catamarqueños con necesidades".
Por otra parte, Colombo añadió que el sinceramiento del gasto público de la Provincia "importa asumir la ineficiencia en el circuito de la obra pública y romper el mecanismo de las contrataciones directas que se transformó en la regla y no la excepción", y sostuvo que de esta manera mejoraría el control de los recursos y podría haber un principio de solución.
Para Fernández, a la ciudadanía le haría bien que la Provincia adhiera a este pacto porque "hay situaciones que no se resuelven con la transparencia que ameritan".