viernes 13 de junio de 2025
en Jujuy

Con éxito culminó el 1º Foro de Caprinos, Ovinos y Camélidos del NOA

Por Redacción El Ancasti

Días pasados se llevó a cabo en la localidad de Palpalá, provincia de Jujuy el primer "Foro de Caprinos, Ovinos y Camélidos del NOA”, el mismo contó con la presencia de instituciones y productores de las provincias de: Catamarca, La Rioja, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy.

El encuentro sirvió para debatir sobre los problemas que afectan al sector, analizar las potencialidades con las que cuenta y buscar alternativas o soluciones a las problemáticas con las que se enfrentan los productores.

En este contexto, fue presentado el Plan Belgrano y diferentes mesas de trabajo se conformaron para tratar diversas temáticas como abastecimiento de agua, cadena de comercialización de la carne, agregado de valor en origen de cueros, lanas y fibras, agregado de valor en origen de leche, baches forrajeros, procesos formativos, capacitaciones, asistencias técnicas y sanidad. Del debate participaron técnicos y productores, quienes pudieron debatir y proponer alternativas de solución para cada uno de estos temas.

Catamarca, presentó la experiencia de la Cadena de Valor de la Lana y la Fibra (CAVALAF), junto a la Ruta del Telar, este fue uno de los momentos centrales del Foro ya que en este trabajo quedó reflejada,la tarea articulada que se realiza entre productores, artesanos y el Estado."Este trabajo muestra la estrategia meso-política, social, y económica del territorio, en este caso del Oeste de Catamarca.

Es importante también porque rescata el rol de los técnicos de las diferentes instituciones como mediadores sociales entre las políticas macroeconómicas y las demandas sociales, las cuales rescatan el saber ancestral, generando una producción de altísima calidad” señaló la Lic. Natalia Martini, quien es Coordinadora Operativa de la SAF-Catamarca.

La experiencia de CAVALAF es un proceso en donde productores, artesanos e instituciones trabajan en la generación de fibras animales, analizando todos los eslabones de la cadena productiva, hasta llegar a finalmente a la elaboración de hilos y prendas textiles. En tanto que en la Ruta del Telar es un proyecto Turístico localizado también en el Oeste provincial, donde se propone hacer conocer a los turistas el valor histórico y cultural con el que cuentan las prendas diseñadas y elaboradas por los artesanos del Departamento Belén.

Ante esta realidad, se puede observar que este tipo de encuentros propicia el intercambio entre los productores quienes son los que trabajan todos los días en sus unidades de producción y técnicos de diferentes instituciones, quienes son los responsables de llevar al territorio las políticas públicas que benefician y potencian al sector.



Seguí leyendo

Te Puede Interesar