En 2021, el diario La Nación dio a conocer que la organización Red por la Infancia y Facebook lanzaron la campaña “Denuncialo, no lo compartas”, que busca generar conciencia sobre la importancia de denunciar y no difundir contenido que pueda revictimizar a las niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual, advirtiendo que compartirlo −incluso cuando se hace por indignación, horror o conmoción− es ilegal, agrava la situación y causa más daño a la víctima.
Qué hacer y qué no
¿Qué debo hacer si me encuentro con este tipo de material en las redes? Desde Facebook y Red por la Infancia, dan las siguientes recomendaciones:
- Nunca lo reenvíes ni compartas: la explotación sexual se produce cuando una niña, niño o adolescente es utilizado u obligado por una o más personas adultas a realizar actividades de carácter sexual con el objetivo de obtener un beneficio. Las formas más frecuentes en la que se encuentra este tipo de contenido ilegal en las redes sociales, son imágenes y videos de chicas y chicos con comportamientos o en actividades sexuales. Cuando compartís este material, aunque sea para manifestarte indignado, estás contribuyendo a la revictimización de esa niña o niño.
- Denunciá: para reportar y denunciar de forma anónima, podés acceder al portal del Ministerio Público Fiscal en alianza con Internet Watch Foundation (IWF) e ICMEC.
- Recibí asistencia y orientación: si la necesitás, podés llamar a la línea 137 de ayuda y atención a víctimas de violencia familiar y sexual del Ministerio de Justicia de la Nación. Es nacional, gratuita y funciona las 24 hs, los 365 días. También podés escribir por WhatsApp al 11 3133-1000. Un equipo especializado brinda contención e información. Por otro lado, la línea 102 de atención gratuita a niños, niñas y adolescentes de la Secretaría Nacional de Infancia, Adolescencia y Familia, ofrece un servicio telefónico gratuito y confidencial de escucha, contención y orientación ante situaciones de vulneración de sus derechos.