domingo 15 de junio de 2025
Preocupación

Alerta en Brasil: se refuerzan los controles por un brote de gripe aviar

Las autoridades establecieron barreras para inspeccionar camiones y evitar la propagación. Argentina suspendió las importaciones de productos y subproductos avícolas provenientes del país vecino.

Brasil, el mayor exportador mundial de aves de corral confirmó el viernes pasado su primer brote de gripe aviar en una granja comercial, lo que llevó a Argentina, China y a la Unión Europea a suspender las importaciones de proteínas de pollo brasileñas.

El vecino país, que en 2024 lideró el comercio mundial con más de 5 millones de toneladas métricas exportadas, enfrenta ahora un posible golpe a su reputación sanitaria.

La situación genera preocupación también en Argentina, donde se teme un eventual riesgo de contagio dada la cercanía geográfica y la interacción comercial entre ambos países. Sin ir más lejos, en Corrientes todavía está muy presente lo que fue el brote de gripe aviar que se registró y que puso al borde de la quiebra a una granja local por una muestra mal tomada.

Luego de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería (Mapa) de Brasil confirmó la detección de influenza aviar de alta patogenicidad (Iaap) en una granja de aves de corral en Montenegro, estado de Río Grande do Sul, el Senasa instó a reforzar las medidas de bioseguridad y vigilancia en los establecimientos avícolas comerciales argentinos, para reducir el riesgo de ingreso.

El evento se registró a 550 kilómetros de la frontera con Santo Tomé (Corrientes).

Controles con barreras

El domingo, las autoridades del estado brasileño de Río Grande do Sul implementaron la instalación de siete barreras sanitarias en carreteras, con el fin de controlar un brote de gripe aviar detectado en una granja comercial del municipio de Montenegro.

El gobernador de Río Grande do Sul, Eduardo Leite, decretó la creación de estas barreras, donde se desinfectarán vehículos, especialmente camiones de carga, en un radio de tres a 10 kilómetros del foco de contagio, durante las 24 horas del día.

El Departamento de Vigilancia y Defensa de la Salud Animal comenzó este mismo domingo a realizar visitas a propiedades rurales en un perímetro de 10 kilómetros del brote. El objetivo es inspeccionar todos los vehículos de carga, incluyendo los que transportan alimentación y recogen leche, que transitan por diversas Granjas.

Medidas en Argentina

Tras la comunicación oficial, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), dispuso como medida de prevención la suspensión de las importaciones de productos y subproductos de origen aviar procedentes de Brasil, en los cuales se certifica la condición de país libre de Iaap. Con respecto a la genética aviar, continuarán con el ingreso de aves de un día y huevos fértiles, siempre que procedan de compartimentos reconocidos oficialmente por el Senasa como libres de esta enfermedad.

Según indican, desde enero el Senasa y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (Sagyp) han desarrollado talleres para productores avícolas comerciales, orientados a la prevención de la influenza aviar. Esta es una enfermedad de rápida propagación, principalmente a través de aves silvestres migratorias, que actúan como reservorios naturales del virus.

Si bien no es posible controlar el avance del virus en las zonas donde habitan aves migratorias, es fundamental la notificación de inmediato al Senasa en caso de observarse la presencia o que se sospeche de signos clínicos compatibles con la Iaap, tales como: muerte súbita; fuerte disminución en el consumo de alimentos y agua; merma en la producción de huevos o huevos deformes; degeneración de la cabeza, cresta, barbilla y patas; secreciones nasales, tos y dificultad para respirar; diarrea verdosa; problemas neurológicos (temblores, incoordinación, parálisis); plumas erizadas y aspecto decaído.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar