Las urnas abrieron a las 13, horario GMT, y las encuestas pronostican un
empate técnico. Las FARC, el principal tema de campañaEl actual presidente de Colombia, Juan Manuel
Santos, y el vencedor de la primera vuelta y delfín del ex mandatario
Álvaro Uribe (2002-2010), Óscar Iván
Zuluaga, se enfrentan este domingo en un ballotage que se anticipa como
uno de los comicios más parejos y reñidos de los últimos tiempos y que marcará
el destino del proceso
de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en un
conflicto que ya lleva más de medio siglo.
"Ayer ganó la Selección, hoy gana la democracia. Hago
una invitación a todos los colombianos a que nos unamos como ayer apoyando a la
Selección y salgan a votar, apoyemos nuestra democracia", dijo Santos
antes de emitir su voto, a la mañana en Bogotá."Tengo plena confianza por el trabajo que he realizado.
Quiero enviar un aludo de unidad a todos los colombianos, espero que el
resultado me favorezca”, afirmó, por su parte, Zuluaga.
Según los analistas, el resultado es "muy incierto". De hecho,
algunas encuestas auguraron un empate técnico. Otras, empero, mostraron una
intención de voto algo favorable para el heredero político de Uribe. Por
ejemplo, la firma Ipsos estimó un 49% para Zuluaga frente a un 41% de Santos. A
pesar de ello, el actual jefe de Estado se mostró confiado y pronosticó
una victoria "por ocho o 10 puntos".
Más de 32 millones de colombianos están convocados de forma voluntaria para
la elección que comenzó este domingo a las 8 y se extenderá hasta las 16 hora
local (entre las 13 y las 21 horario GMT). Sin embargo el
nivel de abstención en las elecciones generales celebradas el 25 de mayo
alcanzó el 60%, el más alto de los últimos 20 años. Parte de la tarea de
los contrincantes fue ganarse a esos votantes que, en caso de concurrir a las
urnas, podrían inclinar la balanza hacia alguno de los posulantes.El triunfo
que Colombia cosechó ante Grecia por 3 a 0, en lo que resultó la vuelta de
la Selección cafetera tras 16 años sin participaciones en Mundiales, tiñó de
color la previa del ballotage. De hecho, se vio a ambos candidatos
festejando la victoria.
El principal tema de campaña giró en torno al modo de enfrentar a las
FARC, uno de los asuntos en que los candidatos exhiben mayores diferencias.
Mientras que Santos
busca profundizar el proceso de diálogo por la paz que entabló su Gobierno
desde noviembre de 2012, en La Habana,
Zuluaga criticó que el presidente se sentara a negociar con la guerrilla,
ya que considera que no se trata de un conflicto armado, sino de acciones
terroristas de las FARC.
"Si hubiera un conflicto, las FARC estarían en una posición
completamente distinta", comentó el opositor días atrás en una
entevista con la emisora RCN La Radio. "Las FARC siguen
cometiendo actos terroristas y están actuando como tal", añadió.
Por su parte, Santos consideró que las negociaciones produjeron avances
importante en temas como la reforma rural, la participación política de los
guerrilleros, la lucha contra el narcotráfico y el reconocimiento a las
víctimas.
Más aún, el mandatario, que al igual que su contrincante fue ministro del
gobierno de Uribe, reveló esta semana el inicio de conversaciones con el
Ejército de Liberación Nacional (ELN), la segunda guerrilla más importante del
país. El anuncio fue catalogado por su rival como "electoralista".
De todas formas, de cara al ballotage, Zuluaga matizó su discurso
antiguerrilla en pos de atraer al electorado indeciso. Inicialmente un feroz
opositor a dialogar con la guerrilla, matizó su discurso tras vencer el 25 de
mayo, planteando la posibilidad de entablar una negociación, aunque
condicionada a que las FARC "abandonen las acciones terroristas, las minas
antipersonas, el reclutamiento de niños, los secuestros y extorsiones".En la primera vuelta, Zuluaga venció con el 29,3% de los votos a Santos, que
logró el 25,7%. Aquel triunfo significó casi 500 mil votos más del aspirante
opositor.