Con la pandemia y el advenimiento de las clases virtuales, las calificaciones escolares habían cambiado: pasaron de ser numéricas a apreciaciones cualitativas. Sin embargo este año, se retornará a la “normalidad”, ya que ayer el Ministerio de Educación de la provincia anunció que se volverá a la calificación numérica anterior, con el agregado de otras consideraciones que deberán tener en cuenta docentes, padres y alumnos.
Ayer se realizó la presentación oficial del nuevo Sistema de Evaluación, que incluye el “Informe Individual de Seguimiento Pedagógico” como único documento de comunicación e información a las familias sobre los avances y logros de aprendizajes de los y las estudiantes de la Educación Primaria.
El Informe Individual de Seguimiento Pedagógico establece la calificación numérica del 1 al 10, cuya calificación para acreditar los aprendizajes debe ser igual o mayor de 6 puntos, acompañadas de un conjunto de criterios generales a tener en cuenta para la definición de las notas. En este sentido, “para la asignación de las calificaciones parciales y la calificación final, será necesario construir institucionalmente acuerdos acerca de los alcances de los saberes y criterios pedagógicos para la enseñanza y la evaluación que se considerarán para cada grado/ciclo de la enseñanza, de manera general y para cada área de estudio en particular, tomando como fuente las prescripciones curriculares vigentes” expresa la resolución.
Para ello, se deberán considerar las siguientes capacidades y saberes que orientarán las decisiones en cada caso, atendiendo al nivel de complejidad y progresión de aprendizajes, requeridos y acordados para cada instancia/grado/ciclo de la escolaridad:
– La comunicación. Comprensión y producción de textos orales y escritos. La alfabetización inicial y avanzada.
– La resolución de situaciones problemáticas de diversa índole, aplicando saberes aprendidos y descubriendo otros nuevos de los distintos campos de conocimiento.
– La progresiva autonomía de trabajo para la resolución de las tareas escolares.
– La participación activa en diferentes situaciones áulicas e institucionales de aprendizaje.
– El sentido crítico. La capacidad de argumentar sobre las propias ideas y perspectivas. El respeto por las ideas de los demás.
– El trabajo colaborativo y cooperativo con otras/os.
– La autorregulación del propio aprendizaje. Aprender a aprender.
Evaluación formativa
El nuevo sistema asume el enfoque de la evaluación formativa, centrada en la mejora del aprendizaje, de saberes y el desarrollo de capacidades, a través del fortalecimiento y ajuste de los procesos de enseñanza, de manera situada y contextualizada. Retoma además, el enfoque de aulas heterogéneas, es decir la importancia de reconocer la diversidad de sujetos, trayectorias, contextos y situaciones que las conforman. Este sistema reconoce y pone en valor la función pedagógica de la evaluación y la función de calificación acreditación y promoción de los aprendizajes.
A su vez se tiene en cuenta la asistencia a clases sea de manera "remota" o presencial.
Cabe destacar que el nuevo sistema de evaluación entra en vigencia con la presente resolución a partir del inicio del Ciclo Lectivo 2023 para el Período Común y del inicio del Ciclo Lectivo 2023 – 2024 para el Periodo Especial y su implementación es de carácter obligatorio para todas las Escuelas Primarias de Gestión Pública Estatal, Municipal y Privada dependientes o sujetas a control del Ministerio de Educación de la Provincia.