Uno de los médicos asesores del Gobierno, Luis Cámera, indicó que en la próxima semana y las primeras dos semanas de febrero se registrará el pico de internaciones. Asimismo, señaló que posteriormente la tercera ola empezará a relajarse.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Uno de los médicos asesores del Gobierno, Luis Cámera, indicó que en la próxima semana y las primeras dos semanas de febrero se registrará el pico de internaciones. Asimismo, señaló que posteriormente la tercera ola empezará a relajarse.
“Estamos preocupados en las próximas tres semanas, que serían las más difíciles en el punto de vista de internación. En la próxima semana y las dos primeras semanas de febrero van a ser las de mayor internación”, afirmó Cámera.
“No vamos a tener la situación crítica que tuvimos en la segunda ola, donde hubo mucha actividad en las terapias. Acá va a ser más difícil la internación de clínica y el recurso humano, porque nos enfermamos mucho y empieza a ser escaso”, agregó.
Cámera indicó que en la comunidad médica, uno de los puntos que mayor preocupación hay ahora mismo respecto a la pandemiaes la falta de recurso humano para atender la enorme cantidad de casos existente.
“Lo que sí nos preocupa mucho en el mundo clínico es que casi todos los pacientes consumen guardia, consultorio externos, llamados, medico a domicilio y todo el sistema está resentido porque se nos han enfermado muchos médicos. Está generando muchos problemas en el recurso humano. Eso lo había anunciado muy bien la OMS. Ya está habiendo déficit el recurso humano para realizar los test”, explicó Cámera.
El médico se mostró relativamente optimista de cara a lo que viene, y estima que para el mes de marzo, siempre y cuando continúe el ritmo de vacunación, la comunidad médica internacional pueda controlar la pandemia del Covid-19.
“La suba de contagios ya se quebró. Estamos bajando. Es algo que está ocurriendo casi a nivel mundial. Y está pasando que en todo el mundo todo está ocurriendo al mismo tiempo en simultáneo. Desde el punto de vista científico, eso es apasionante”, definió.
“En teoría, lo estándares internacionales dicen que así como ascendimos tan rápido, el descenso va a ser casi de igual velocidad. Entonces, en los primeros días de marzo tendríamos que estar como los primeros días de diciembre. Creo yo que, de acuerdo al comportamiento social de la gente, no creo que la curva descienda a la misma velocidad”, vaticinó.
“Si no desciende a la misma velocidad, en febrero vamos a tener más caso de los proyectados. Por lo tanto, más gente de la proyectada en terapia intensiva y más estrés político y psicológico porque nos estaríamos enfrentando al inicio de clases. Ahí va a haber un ruido político”, analizó.
El médico destacó que lo más importante que puede hacer la sociedad es mantener firme el uso de los barbijos y la costumbre de ventilar los espacios cerrados, “En estas vacaciones vimos imágenes de la gente toda amontonada sin barbijo, y esas son imágenes contagiadoras”, advirtió.
“También ocurrirá que después de las vacaciones, el virus va a entrar en pequeñas comunidades que hasta ahora se mantenían ajenas a la tercera ola. Sería algo muy bueno que recuperemos la costumbre del barbijo (...) De todos modos, esto lo vamos a resolver a finales de marzo, de manera más liviana o más pesada, lo vamos a resolver”, auguró.