Día mundial del Niño Prematuro: ¿por qué se conmemora hoy?
Esta jornada tiene el objetivo de generar conciencia acerca de lo que implica esta problemática a nivel internacional, principalmente en el niño prematuro.
Los bebés prematuros son aquellos que nacen antes de completar el período de gestación.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a El Ancasti.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Mundialmente, se estima que 1 de cada 10 bebés nace prematuro, es decir, antes de las 37 semanas de gestación. Desde hace algunos años y en pos de crear conciencia sobre cuidados y necesidades, la Organización Mundial de la Salud junto a distintas organizaciones y asociaciones internacionales crearon el Día Mundial del Niño Prematuro o de la Prematuridad. Una ocasión para reflexionar sobre la prevalencia de la prematurez en el país. La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) estima que alrededor del 8% de los bebés nacen prematuramente.
Los recién nacidos de menos de 1500 gramos son el 1,2% de los 700.000 nacimientos anuales en el país, lo que implica unos 8.400 niños aproximadamente. La SAP clasifica como “prematuros extremos” a aquellos que nacen antes de las 28 semanas de gestación y suelen pesar menos de 1000 gramos. En los últimos años, los avances médicos y las nuevas terapéuticas han mejorado significativamente la supervivencia de estos bebés.
Cualquier tipo de complicación a raíz de la prematuridad y la falta de madurez de algunos órganos, constituye la principal causa de muerte en el período neonatal. En América, alrededor de 1,2 millones de nacimientos ocurren de manera prematura, según informa la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Sobre ello, resaltan que "los bebés prematuros requieren de atención especializada y cuidados específicos que les permitan sobrevivir, crecer y desarrollarse saludablemente". Por otra parte, resulta clave subrayar que existen distintos tipos de prematuridad, según el momento en el que se produce el nacimiento y el desarrollo alcanzado durante la gestación:
Extremadamente prematuro: menos de 28 semanas de gestación.
Muy prematuro: entre 28 y 32 semanas.
Prematuro moderado a tardío: de 32 a 37 semanas.
ALGUNAS PAUTAS NECESARIAS CUANDO SE TIENE UN BEBÉ PREMATURO:
- Extremar las medidas de higiene y lavarse bien las manos antes de tocar al bebé. Evitar las visitas en las primeras semanas.
- Prevenir cambios bruscos de temperatura.
- Vigilar la alimentación y el peso. Eso estará al cuidado del control pediátrico.
- También, pueden requerir suplementos vitamínicos y de hierro, algo que puede indicar el médico tratante.
- De ser posible, la lactancia materna es ideal, pero también hay fórmulas especiales para prematuros.
- Si se lo nota estreñido o tiene diarrea hay que consultar con su médico pediatra.
- Un bebé prematuro necesita un ambiente tranquilo, con luz tenue y sin ruido.
- “Al alzar o cambiar al bebé hay que tener en cuenta que su cuello no tiene aún fuerza para sostener bien la cabeza y habrá que tomarlo con mucha precaución”, aclara la pediatra.
- No se debe fumar cerca del bebé, los prematuros son más propensos a padecer enfermedades respiratorias.
- Estos bebés necesitan revisiones más frecuentes por parte de los médicos, ahí hay que armar una agenda muy detallada de sus controles.
LA IMPORTANCIA DE LA CERCANÍA DE LOS PAPÁS A LA NEO SEGÚN LA OPS
Este año, la Organización Panamericana de la Salud decidió hacer foco en la necesidad de que madres y padres no sean considerados como visita y “tengan acceso irrestricto a las Unidades de Cuidados Neonatales Intensivos (UCI). Esta medida conlleva enormes beneficios para el desarrollo del bebé, ya que favorece el contacto piel a piel, la lactancia y el apego precoz, así como para las familias, en tanto reduce el estrés y la angustia”.