Catamarca, hacia un nuevo brote de dengue si no cumple con las medidas preventivas
La vacunación, el uso de repelentes, la limpieza en cada hogar, descacharrados y evitar criaderos, como puntos fundamentales de los cuidados que se debe asumir urgentemente.
Luego de informarse a nivel nacional que Argentina es una zona con lugares endémicos por dengue y que el panorama en verano no sería el mejor, se pudo conocer que desde el Ministerio de Salud que viene trabajando hace meses, hacen todo lo posible para evitar un brote de dengue como ya tuvo Catamarca. La estrategia de la vacunación, el descacharrado, el pedido de limpieza profunda, la advertencia de tener todo limpio para evitar criaderos, el rociado en manzanas donde hay casos sospechosos, la detección de febriles, entre otras medidas, forman parte del trabajo que Salud realiza. Desde la dirección de Epidemiología advirtieron que el esfuerzo debe ser en conjunto y que mucho tiene que ver la comunidad para seguir las medidas y así evitar un nuevo brote.
Ana Laura López, directora del área mencionada, dijo que en estos momentos Catamarca está en un interbrote, lo que significa que no hay abundantes casos y son 4 los casos sospechosos por el momento, pero que no se descarta un posible brote si no se cumplen con las medidas en cada hogar.
“Estamos trabajando, haciendo el descacharrado y el control focal, que es lo primero que se debe hacer, en distintos puntos de la ciudad. Junto con la municipalidad, se están haciendo los controles, o sea, entrando a la casa de los vecinos, viendo si tienen algún foco en donde pueda haber un criadero de mosquitos, llevando las recomendaciones necesarias, porque lo importante, siempre recalquemos, es no tener el vector. Ya sabemos de qué manera, no teniendo aguas estancadas, siempre cambiar, por ejemplo, donde toman agua los perritos, no tener tapitas de botellas, en donde se estanque el agua, para que no pueda haber criaderos de mosquitos.
La otra parte está desde la vigilancia epidemiológica, se preparó a todos los CAPS y a todos los centros de salud para que se sospeche de dengue, aunque ya estamos muy acostumbrados, pero en esta época se debe sospechar cualquier síndrome febril, dolor de cabeza, dolor de cuerpo, dolor de articulaciones, dolor detrás de los ojos, se debe tomar inmediatamente la muestra y enviar al laboratorio central, acá de la provincia y ante los casos probables que tuvimos, porque realmente hoy podemos decir que no tenemos ningún brote de dengue, sí casos sospechosos y casos probables, sí se hace la búsqueda de febriles en nueve manzanas y se hace la fumigación, por eso es que algunos vecinos han visto que pasan por su casa fumigando.
Nosotros, en este momento, estamos en un periodo interbrote, que quiere decir que no hay casos confirmados. No estamos en el brote, en realidad, se empezó la campaña en agosto para la vacunación, para prevenir morbimortalidad de las personas en un próximo supuesto nuevo brote”, resaltó.
Vacunación
En cuanto a la vacunación por dengue, López dijo que Salud está colocando la segunda dosis a quienes en agosto comenzaron a colocarse la primera.
“Estamos mandando WhatsApp a todas las personas que nos facilitaron el teléfono, digamos, para recordarles que tienen que ponerse la segunda dosis, así tienen el esquema completo. Nación nos envía 5.000 dosis para primera dosis, que es la estrategia en capital de 15 a 39 años. Y ahora nos envió, ayer llegaron las 5.000 dosis para la segunda dosis. Tenemos 5.000 vacunados, tenemos que tener 5.000 vacunados de 15 a 39 años en el departamento Capital.
La provincia compró 20.000 dosis, o sea que se priorizó por el número de incidencia de la enfermedad en el brote pasado. Entonces, en donde había mayor mortalidad, por eso se priorizaron las personas de 40 a 59 años. Y en los departamentos de mayor incidencia, como es Capital, Valle Viejo, FME, que es el Valle Central, La Paz. Después tenemos el área 7 y el área 8, que son Icaño y Recreo, que es La Paz, Santa Rosa y Capayán. Luego se priorizó también, porque ellos no tienen hospitales de atención de nivel 2 y nivel 3, Ancasti y El Alto”, remarcó la directora.