jueves 23 de enero de 2025
Reforzarán políticas de prevención

Analizan realizar más testeos ante el aumento de casos de VIH y sífilis

"La idea es que conozcan de estas patologías más allá de que se hagan el test", dijo la doctora Saadi, directora del CUR.

Los últimos datos publicados por el Ministerio de Salud de la Nación revelan datos preocupantes respecto a los casos de VIH y sífilis, tanto a nivel nacional como provincial.

Las tasas de VIH registrado en las provincias de Argentina para el año 2023 muestran una considerable variabilidad. En el caso del NOA, la provincia de Jujuy presenta las tasas más elevadas, con 34,3 cada cien mil habitantes. Este patrón se repite en Salta, donde las tasas también son altas y alcanzan 33,7 cada cien mil habitantes. En tercer lugar se ubica La Rioja con 28,9 cada cien mil habitantes; y Catamarca en el cuarto lugar con 19,5 cada cien mil habitantes.

La directora del Centro Único de Referencia (CUR), doctora María José Saadi, señaló respecto al incremento de enfermedades de transmisión sexual que "es una tendencia a nivel país y a nivel mundial el aumento de casos de sífilis en un grupo de entre 15 y 30 años aproximadamente y Catamarca no es la excepción", dijo.

En este sentido, manifestó que ante el aumento de casos "hay que hacer una mayor concientización en lo que es la prevención de este tipo de enfermedades, no nos tenemos que olvidar tampoco y dejar de lado las hepatitis que también son enfermedades virales de transmisión sexual".

En el caso de sífilis, indicó que hay una tendencia al aumento significativo, por lo que resulta necesario replantear la cuestión de la prevención, "deberíamos reforzar un poquito las políticas de prevención y por ahí llegar un poco más a concientizar a la gente; no hablo sólo de jóvenes, sino todo el público en general y adultos porque todos estamos expuestos a este tipo de patologías, entonces debemos ser responsables y sobre todo conscientes, acercarnos a hacernos los testeos para que a partir de ahí cuando uno conoce cómo está su estado de salud pueda seguir tranquilo por la vida, o tomar las medidas de prevención, siempre con responsabilidad", dijo.

Testeos

La doctora Saadi resaltó que los testeos se deben ofrecer en cualquier centro de salud de la provincia, centros perífericos o CAPS, "como Centro Único de Referencia nosotros estamos en el Hospital San Juan de 8 a 12 realizando testeos. A la gente del interior le pido que se acerquen a testearse, y en el caso de que en el centro no se lo quieran hacer por algún motivo nos hagan saber para reforzar, porque para nosotros es muy importante saber esto, el test es voluntario, confidencial y gratuito", dijo.

También destacó que "la idea es llegar al mayor número de población que se testee, que se asesore y conozca de estas patologías y más allá de que se haga el test, que sepa de qué se trata, cómo se previene, que existe todavía porque por ahí uno conoce otros métodos anticonceptivos para prevenir quizás un embarazo y desconoce que con este tipo de métodos no se previenen las infecciones de transmisión sexual, entonces hay que llevar a la población ese conocimiento", expresó.

"Hay que preocuparnos pero también ocuparnos, porque estos números también nos llaman a la reflexión de ver qué puntos debemos fortalecer nosotros como entidades de salud pública, y puntualmente la prevención aunque suene muy reiterativo, pero es una responsabilidad que todos tenemos como adultos", concluyó la doctora María José Saadi.

Tasa de mortalidad por Sida

Durante la última década, la tasa de mortalidad cada cien mil habitantes ha mostrado una tendencia en caída con altibajos en el país. En 2013, era de 3,4 y experimentó un ligero incremento en 2014 y 2015, con un pico de 3,6 en ese último año. Sin embargo, a partir de 2016, se observó una disminución constante, con excepción del aumento ocasional en 2021.

En 2018, la tasa cayó a 3,0 y continuó descendiendo hasta 2,8 en 2019.

La baja más notable se produjo en 2020, cuando disminuyó a 2,5, aunque en 2021 hubo un aumento temporal a 2,8. Finalmente, en 2022, la tasa volvió a bajar a 2,5.

En 2022, se observó una notable disparidad de género en la mortalidad. La mayor proporción de fallecimientos de varones sugiere que enfrentan riesgos más altos en comparación con las mujeres.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar