jueves 21 de marzo de 2024
En su Mendoza natal

Murió Arturo Guardiola, ex integrante de la Comisión de Adepa

Fue director del diario Los Andes de Mendoza y ocupó la presidencia de la agencia de noticias DYN.

Por Redacción El Ancasti

Arturo Guardiola falleció de un paro cardíaco, a los 61 años, este miércoles en Mendoza, su provincia natal.

En su juventud fue dirigente político y durante muchos años ejerció la profesión de abogado. A raíz de esta última labor se vinculó con el diario Los Andes y con sus accionistas a partir de 1997. Fue síndico y miembro del directorio del diario mendocino y ejerció su dirección periodística entre 2004 y 2016. Entre 2016 y 2017 ocupó la presidencia de la agencia de noticias DYN.

Gustavo Sofovich fue detenido en un hotel alojamiento

Guardiola integró el Consejo Ejecutivo de Adepa en distintos períodos entre 2006 y 2017. Fue presidente de la comisión de Libertad de Prensa entre 2010 y 2011, tesorero entre 2007 y 2008, secretario de relaciones entre 2015 y 2017. También condujo la comisión estratégica de la entidad más representativa de la prensa argentina en años en que la ofensiva del gobierno kirchnerista y de sus aliados políticos contra ésta llegaba a uno de sus puntos más virulentos. En la Junta de directores de 2011, Guardiola presentaba un informe que detallaba los ataques y denunciaba los atropellos de funcionarios públicos y particulares. Era la época de los bloqueos impunes a los diarios, de los escupitajos a fotos de periodistas alentados por el oficialismo, de la distribución arbitraria y desembozada de pauta pública para sostener medios artificiales dedicados a denostar a todo aquel que esbozara una crítica. También era la época en que muchos optaban por “volar por debajo del radar público”. Guardiola hablaba. “Sin prensa libre, bajo el imperio del autoritarismo y del silencio, podrán los gobiernos arrasar al resto de las instituciones de la república”, advertía en 2011.

La comunidad mendocina y el periodismo argentino pierden a un hombre que oxigenó el debate democrático en su provincia y que dejó una huella indeleble en el oficio al que le entregó lo mejor de sí mismo. Sus colegas de Adepa pierden al hombre lúcido y comprometido que peleó por los valores que promueve la institución. También al amigo que se ganó, con una afabilidad poco frecuente, el afecto profundo de todos. El entierro tendrá lugar en el Parque de Descanso, Mendoza.

Lo despedimos con un texto de su autoría que recoge sus ideas sobre el periodismo, la libertad y la tolerancia. Forma parte del libro Tiempos turbulentos, editado por Adepa, en 2014.

Pensar, decir, debatir

Por Arturo Guardiola

Un daño, más profundo que el causado por los ataques que sufre la libertad de prensa en nuestro país, es el que generan los agravios y avances del poder sobre la libertad de pensamiento. Se trata de un camino que nos lleva a los tiempos de la Inquisición y nos arrastra 600 años hacia el pasado, sembrando en la sociedad argentina un estado de ánimo colectivo de opresión e intolerancia.

Nos hemos acostumbrado a los gestos autoritarios y a una vocación totalizante del poder, que manifiesta así su voluntad de manipular las conciencias, con el fin de imponer la hegemonía de una mirada única de la historia que se pretende reescribir, y una forma única de mirar la realidad y el futuro. Es cosa de todos los días la rabia disparada contra quienes insinúan una mirada diferente a la que profesa ese dogma ideológico excluyente. Ese propósito inquisitorial enoja los espíritus, impide el diálogo y el libre intercambio de ideas, y promueve un clima de resentimientos.

Cualquier diferencia que pueda surgir, no ya entre adversarios sino incluso entre vecinos y amigos, puede hoy desatar reacciones de una violencia desproporcionada. Otra vez, divide a los argentinos esa brecha de intolerancia que ya vivimos a lo largo de nuestra historia, en la que tantas veces olvidamos que, al decir de Castellio en 1553, “…matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre…”.

Libertad de conciencia y pensamiento, primera libertad

El derecho de decir solo tiene sentido si podemos ejercer el derecho de pensar. Esto, que resulta de toda obviedad, es lo que estamos perdiendo en nuestras propias narices como si se tratase de un ruido más entre otros que genera el trajín político de todos los días.

Enseña Santiago Muñoz Machado en su investigación sobre “Los itinerarios de la libertad de palabra”, realizada con motivo de su reciente incorporación a la Real Academia Española, “…El derecho de libertad de conciencia fue el primero de todos los derechos y, vinculados a él, como complementos indispensables, aparecieron otros considerados también como inalienables: el de manifestar o expresar los pensamientos, la libertad de palabra y más tarde la de prensa, de asociación y reunión, de emigración, de petición, las garantías frente a la imposición, ante los procedimientos y leyes penales, o la participación en la vida política del Estado…”. Son éstas, libertades que ejercemos todos los días, casi sin darnos cuenta, como si se tratase solo de respirar.

Fue justamente el debate en torno a la libertad de conciencia y el reclamo de la tolerancia, como única forma de convivir en el desacuerdo, iniciado a mediados del siglo XVI, el que abrió un camino de sangre y heroísmo hacia la conquista de las instituciones jurídicas y políticas que hoy protegen la libertad de palabra. Derecho que ya configura un elemento esencial de la teoría del estado, desde que Spinoza lo plantea en su Tratado teológico-político, bajo el título “Se hace ver que en un estado libre es lícito a cada uno, no solo pensar lo que quiera, sino decir aquello que piensa”, en el que sostiene que “Si se suprime la libertad es imposible la subsistencia del estado”.

La libertad de palabra es desde entonces, un pilar del estado democrático, indispensable para la formación de una opinión pública libre y el debate abierto de las ideas. Es una forma de ejercitar el autogobierno, han llegado a decir los tribunales, por eso, un ataque a la libertad de expresión es simplemente un ataque a la democracia.

La libre circulación de las ideas en el camino del progreso

La historia de los pueblos demuestra que la libre circulación de las ideas es fuente principal de creatividad, aproximación a la verdad y progreso. “El conocimiento y examen de los vicios de este mundo son necesarios para la constitución de la virtud humana, como lo es el análisis del error para la confirmación de la verdad” decía John Milton allá por el 1.600 en su obra “Areopagítica”.

Desilusiona entonces, ver como tiramos por la ventana siglos de civilización cuando el poder menoscaba de manera escandalosa la libertad de pensamiento y de expresión. Desilusiona ver cómo se cierran los caminos que puedan al menos acercarnos a un atisbo de “verdad”, porque es un retroceso que nos pone cada día más lejos del progreso.

El discurso del odio

Así como nos hemos acostumbrado al choque de los trenes y a convivir con el miedo, la inseguridad, la corrupción de los gobernantes, la persecución arbitraria de los organismos fiscales contra quienes son sospechados como disidentes, mientras se hacen los distraídos con los ilícitos de los amigos, también nos resulta natural que el estado compre comunicadores y empresas de medios, reclute cibernautas rentados para que inunden las redes sociales, promueva el adoctrinamiento de niños y jóvenes en las escuelas, asfixie la economía del periodismo independiente, o que altos funcionarios del estado, se echen encima de un abuelo, un estudiante, un juez o un empresario que se anima a expresar un pensamiento crítico.

La persecución y la estigmatización de personas o grupos, que se predica desde el poder, se acerca peligrosamente a lo que se conoce como “hate speech” o “discurso del odio”. Concepto que surge del impulso que las redes sociales le imprimen a la tendencia creciente a ejercer la libertad de expresión en los espacios públicos, donde las ideas se manifiestan muchas veces en forma relajada y violenta, definido como “aquellas palabras que por su sola pronunciación infligen daño o tienden a incitar un inmediato quebrantamiento de la paz” y ha dado lugar a que el Consejo de Ministros de Europa recomiende a los estado miembros que deben impedirse “toda clase de discursos que, propaguen, inciten, promuevan o justifiquen el odio racial, la xenofobia, el antisemitismo u otras formas de odio fundadas en la intolerancia, comprendida la intolerancia que se expresa bajo forma de nacionalismo agresivo y de etnocentrismo, de discriminación, de hostilidad frente a las minorías, los inmigrantes y las personas procedentes de la inmigración”.

Esta mirada institucional, también será necesaria en la tarea impostergable de reconstruir el espíritu de tolerancia que necesitamos.

Poder y periodismo

Mal que nos pese, el fenómeno del poder es parte de la naturaleza humana, es inevitable para vivir en sociedad. Pero también la libertad está en la naturaleza de los hombres y el poder, es su enemigo más implacable. Por ello, la construcción de las instituciones que le ponen límites, como son las del sistema republicano, que entre otros principios establece el de la publicidad de los actos de gobierno, es una de las obras más grandes de la civilización.

Desde siempre, la lucha por la libertad se libró y seguirá librándose contra el poder, que en todas sus formas: económico, religioso, cultural, militar, tecnológico y, naturalmente, político, se nutre, como sabemos, del secreto. Cuando las instituciones que deben ponerle límites se doblegan por las debilidades de quienes deben sostenerlas, el límite aparece en el periodismo, cuya esencia es, justamente, la de poner luz sobre el secreto. Es en el periodismo donde la libertad encuentra su último refugio.

El límite de la tolerancia

Hemos hablado aquí del derecho a la libre circulación de las ideas, de periodismo y de la necesidad de construir una cultura de la tolerancia que permita el ejercicio de aquellos derechos. ¿Tiene límites la tolerancia? Los tiene. Llega hasta donde alcanzan las palabras. Que cada uno diga y escriba lo que quiera, que cada uno exprese sus diferencias del modo que desee y se haga cargo de las consecuencias legales que correspondan. Lo que resulta inaceptable para toda la sociedad, pero especialmente para los periodistas y las empresas de medios, es que el poder, especialmente el político, para imponer la hegemonía de su pensamiento, persiga las diferencias de opinión y a quienes las expresen, con violencia física, económica o moral que lleven a su eliminación.

En esta materia, han tenido un papel decisivo y emblemático los tribunales americanos y europeos. También los jueces argentinos están llamados en esta hora, a asumir el protagonismo al que la historia los lanzó desde los primeros tiempos del constitucionalismo político.

Ningún periodista que se tenga por tal, ni siquiera aquellos que se consideren militantes, si es que ese periodismo es posible, puede quedarse dormido, hacerse el distraído frente a estos actos de intolerancia, o peor aún, aplaudirlos, sin caer en una traición a la libertad y al oficio.

Deja abierta la esperanza aquel mensaje de Spinoza: “…Son todas éstas, además, represiones inútiles porque los hombres son, por lo general, de tal índole, que nada soportan con menos paciencia que el que se tengan por un crimen opiniones que ellos creen verdaderas…”. La vocación de los hombres por la libertad de pensamiento y de palabra, la naturaleza de los periodistas e incluso la idiosincrasia de las redacciones, escapan inexorablemente a los límites que se les quiera imponer, incluso, desde las propias empresas editoriales. También el mundo digital abre nuevos horizontes a la libertad de expresión y desafía al periodismo, a la ciencia y a la imaginación para encontrar nuevas respuestas culturales, éticas y jurídicas.

La belleza, inteligencia y valentía con las que, a lo largo de la historia, construyeron una cultura de la tolerancia, aquellos que sostuvieron el derecho de pensar libremente, como Castellio, Spinoza, Milton, Locke, Voltaire y tantos otros, hacen un llamado apasionante al periodismo, que tienen la misión de informar y el arte de comunicar, para que no deje de alertar a sus audiencias que la libertad de pensar y de decir lo que se piensa, no es una conquista definitiva de la civilización y que en el camino de la censura lo que está en juego, al fin y al cabo, es la vida.

 

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
decomisaron gran cantidad de alimentos en un supermercado centrico

Te Puede Interesar