viernes 13 de junio de 2025
desde el senasa

Temen que la plaga de langostas llegue a Catamarca

Actualmente el foco está ubicado en la frontera entre Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán.

Por Redacción El Ancasti

Desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) informaron que un foco importante de la plaga de langostas que mantiene en vilo a gran parte del noroeste argentino está ubicado en la zona tripartita de Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán, y que podría extenderse, inclusive, en dirección a las zonas productivas de la Provincia.

Según indicaron, los insectos se encuentran en esos parajes, en inmediaciones de la ruta nacional N°157, con una densidad alta, desde la ciudad de Frías hasta Lamadrid.

El INTA Andalgalá inauguró su propio edificio

Y según indicaron, la manga llegó incluso a cercanías de Simoca, que se encuentra próxima a San Miguel de Tucumán.

Por su parte, Luis Núñez, referente del Centro Regional NOA Sur del SENASA, con sede en la ciudad de Tucumán, explicó que varias patrullas de la repartición recorren la zona de Frías y la ruta N° 157, en dirección a Tucumán, y que además hay patrullas en la zona límite de Santiago del Estero y Catamarca, “atacando las langostas cuando se asientan y monitoreando su movimiento”.

Por otra parte, dijo que “nos estamos movilizando con lo que hay” y que el SENASA brinda asistencia técnica a los productores para combatir la langosta y la consecuente peste.

“El problema es que cuando están en el estado de voladora, las langostas pueden llegar a trasladarse hasta 100 kilómetros por día y entonces lo único que se puede hacer es seguirla y atacarla cuando se asienta, por lo general, cuando desciende la temperatura”, señaló.

Dijo que actualmente “no se están dando las condiciones para que se la pueda combatir porque estamos teniendo temperaturas mínimas de 16 grados, con la que se pueden movilizar”.

Destacó que a diferencia con las langostas del año pasado –que llegaron hasta la capital de Catamarca y que era una especie autóctona llamada Tukura quebrachera que comenzó a surgir en los salitrales-, la langosta actual “no sabemos bien de dónde salieron, pero vuela y come mucho, sobre todo en su etapa saltona, cuando es chica aún y no puede volar”.

Resaltó que hubo un foco grande en Bolivia, “con quienes estuvimos trabajando en conjunto para controlarla, y otro en Paraguay -donde no hicieron nada para minimizarla-, y entonces pensamos que la plaga ha migrado hacia Argentina”.

Finalmente explicó que con el cambio de las temperaturas se están dando las condiciones para que tengan tres ciclos reproductivos por año.


Daños

El responsable del Programa Nacional de Acridios (PNA) del SENASA, Héctor Medina, aseguró que “el impacto de la plaga de langostas en los cultivos por ahora es mínimo. Estamos atentos al daño que van causando".

Según se informó, por regla general la langosta prefiere el monte y vegetación de baja calidad para alimentarse.

Sin embargo, se pudo conocer que esta elección de los depredadores sería por la poca producción agrícola que pueden llegar a disponer en la época invernal, tales como plantaciones de trigo.

En el caso de los productores de soja del NOA –cuya campaña comenzará en breve-, están atentos a los trabajos del SENASA, el INTA y la colaboración que prestan los gobiernos provinciales y municipales para combatir las langostas.

FOCO

Actualmente el foco principal se encuentra en inmediaciones de la ciudad de Recreo, en la zona tripartita entre Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán. Aseguran que por lo pronto no produjeron daños significativos.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar