jueves 10 de julio de 2025
la provincia tiene un organismo, pero no asiste a los productores

Las Colonias de la Provincia, en crisis y a punto de desaparecer

Advierten que los productores están endeudados y faltan incentivos, planificación y políticas concretas.

Por Redacción El Ancasti

Las distintas colonias distribuidas en la Provincia atraviesan su peor momento y según señalan productores y especialistas en agricultura, van camino a desaparecer. Es que el endeudamiento por las cosechas fallidas, la imposibilidad de competir con otros mercados y la falta de incentivo, planificación y políticas concretas para apoyar a los pequeños y medianos productores están terminando con los campos productivos. Si bien la Provincia cuenta con la Dirección de Colonización (depende del Ministerio de Producción) y una Ley Provincial, poco se hace para revertir la situación.
Ex funcionarios del Ministerio de Producción aseguraron que si bien hubo momentos en los que se incentivaron las cosechas de determinados productos no hubo un real acompañamiento. Además de ello, indicaron que en esa área de Gobierno desde hace años no se tiene una clara política para trabajar los cultivos, y que puedan ser competitivos en el mercado para poder hacerle frente a las grandes industrias.
Uno de los ejemplos es el de Pedro Martínez, productor de Nueva Coneta, quien comentó que dentro de un pésimo contexto para los productores, el Plan del Tomate, lanzado por el Ministerio de Producción el año pasado, “fue un total fracaso que dejó endeudados a todos”. Por ese motivo, este año solo 2 o 3 productores trabajarán con tomate de los casi 30 que hubo en 2016 entre esa localidad y Colonia del Valle.
En ese sentido explicó que la época para empezar a sembrar el tomate es en septiembre y que pidieron a Producción que brinde certezas de si apoyará la cosecha de este producto y su venta a las industrias, pero no tuvieron respuestas.
“Yo voy a plantar porque uno no sabe hacer otra cosa, pero éste será el último año. Uno puede porque tiene otros ingresos, pero la mayoría de los productores quedó totalmente endeudado por la gran estafa que nos hicieron e incluso algunos no cobraron la cosecha del año pasado. La verdad es que no hay incentivos de nada por parte del Gobierno” indicó y anticipó una fuerte caída en la mano de obra.
Una de las áreas que más apuntan los colonos es a la Dirección de Colonización, de quienes remarcan que sus directivos no apoyan ni dialogan con los productores para conocer sus necesidades y hacer gestiones para avanzar en algunos cultivos.

En caída libre
“Las colonias van camino a perderse. La verdad es que a los funcionarios solo les interesa hacer negocios propios y no lo que le pasa al productor” señaló Martínez, quien aseguró que para el Plan de Tomate envió productos de primera calidad pero le descontaron un 35% de ganancias por considerar que el material era inapto, lo que le generó pérdidas de $120.000. Este agricultor, que también apostó por la venta de zapallo cabutia, advirtió que ya se perdió más del 70% de esa producción por la falta de ventas.
Otros productores de la zona, que prefirieron resguardar su identidad, coincidieron en que el panorama no es bueno y recalcaron que por ejemplo el Plan Avícola se trató de un gran engaño en la Colonia de Nueva Coneta, ya que “no existen galpones ni los tinglados que salieron en las fotos cuando se anunció”.
También acusaron que la última visita de Producción fue en una reunión de la que participó el precandidato a Senador, Hugo Corpacci, con gente que no era productora a la que se le entregaron $1.500 para simular un apoyo al sector que no sería tal.

CRISIS

Las colonias de la Provincia que están aún vigentes pero en una profunda crisis son:

Nueva Coneta y Colonia del Valle (Capayán):
Se cultiva al 30% del total de sus campos fértiles. Capacidad para la producción de hortalizas, citrus, pasturas, olivo, explotación ganadera, caprinos, bovinos, porcinos.

Los Altos y Alijilán:
Se caracteriza por un clima óptimo para la agricultura y ganadería. Dedicada mayormente al cultivo de tabaco, ganado menor (caprinos), ganado bovino, avicultura y apicultura.
Alijilán se caracterizó por el cultivo de citrus y la ganadería.

Colonias de Motegasta, Icaño y Achalco:
Cultivo de soja, apicultura, ganadería y pasturas.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar