Al cierre de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, esta semana se hizo entrega de los certificados del Primer Curso de Capacitación sobre Lactancia Materna, en el Salón Auditorio del Hospital de Niños Eva Perón.
Al cierre de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, esta semana se hizo entrega de los certificados del Primer Curso de Capacitación sobre Lactancia Materna, en el Salón Auditorio del Hospital de Niños Eva Perón.
El curso fue dictado por miembros del Comité de Lactancia Materna entre septiembre y noviembre del 2016 con una frecuencia quincenal, contó con 6 módulos teóricos prácticos, dos evaluaciones de proceso y un trabajo final de grupo, y tuvo por objetivo abrir un espacio de formación al personal asistencial de salud.
La subsecretaria de Medicina Preventiva y Promoción en Salud, Mariela Vázquez, dijo que “esta instancia es de reconocimiento de intercambio entre todas las instancias de profesionales que nos preocupamos de la lactancia materna”.
Recordó que “estuve hace años en Maternidad e Infancia y junto con Waldina (González) dictábamos capacitaciones, donde en esas instancias uno busca acercarse a transformar gente a que sea multiplicadora; porque esa es la idea, los que estamos acá sabemos de la importancia del vínculo y su impacto en la salud en su psiquis y esta información se debe transmitir y generar espacios”.
Por su parte, el director asistente, Miguel Ángel Morandini, indicó que “en la lactancia materna son indudables los beneficios que tiene. Creo que es una cuestión de cultura que va empujada con este tipo de actividades y que el impacto de la lactancia en los primeros 6 meses no tiene parangón alguno, más allá de toda la carga inmunológica que transmite. El vínculo materno va a condicionar en mucho el desarrollo psico emocional del chico. No es fácil imponer la lactancia, creo que es un problema que se está desperdigando y por eso uno debe volver a las bases de la cultura de la familia”.
A su vez, la presidenta del Comité de Lactancia Materna HINEP, Camila Fernández, destacó que “el trabajo sirvió para articular saberes para así poder construir una política de consenso que se refleje en la práctica diaria y que contribuya a modificar costumbres que interfieren en la iniciación y la continuidad de la lactancia materna”.