Los aportes de la producción científica a la resolución de las problemáticas sociales, la creciente participación e interés de los jóvenes en la investigación, el universitario visto como sujeto que enseña, investiga y se proyecta en la sociedad, y la preocupación puesta en debate por realidades similares en el contexto regional y nacional, fueron los aspectos salientes en el acto inaugural de las XII Jornadas de Ciencia y Tecnología del NOA que desde ayer, con una notable concurrencia, tienen lugar en Catamarca.
La ceremonia, que tuvo lugar en el salón Auditorium de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA) de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), estuvo presidida por el Rector de la casa de altos estudios, Ing. Flavio Fama, acompañado por el Decano de la citada unidad académica, Ing. Carlos Savio y los integrantes del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA (CODINOA), que tiene como coordinador al Ing. Gustavo Lores (Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy).
“Estas Jornadas siempre se han caracterizado por sus excelentes ponencias y buenos trabajos. Hace doce años cuando se inician, forzadas por los procesos de acreditación, no tenían esta magnitud, con lo cual queda demostrado que una idea innovadora lo es más aún cuando perdura en el tiempo”, afirmó Fama en el mensaje de apertura.
Hizo notar “todo el valor agregado que nos ha dado estas Jornadas en estos doce años, en los cuales a partir del Consejo de Decanos de Ingeniería del NOA y de estas Jornadas hemos encontrado a nuestros aliados perfectos con las mismas realidades y preocupaciones, con inquietudes compartidas, que viven y sienten culturalmente lo que nos está pasando”.
Felicitó al Decano de la anfitriona Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas (FTyCA), Ing.Carlos Savio y a la unidad académica en general “por ser pionera en esto, por tomar el guante”.
Llamó a compartir la idea de “hacer cada vez mejor la Universidad pública” y tener en claro que “el universitario enseña, investiga y se proyecta en la sociedad”. Dijo que la Universidad enseña a “pensar, deconstruir el pensamiento y volver a construirlo, y formar un profesional socialmente responsable, comprometido, y profesionalmente adaptable a cualquier escenario laboral, que es otro desafío del mundo actual”.
“No basta con el conocimiento, la inteligencia y la investigación, que el conocimiento sea útil para la comunidad. La innovación y la creatividad son desafíos que hoy la sociedad le pone a la Universidad”, agregó.
Consideró, finalmente, que las casas de altos estudios deben estar alineadas y seguir trabajando “para que el país se active y sea mejor y más grande, crecer y progresar”.
Reconocimiento social
Savio, por su parte, puso el acento en la importancia que tiene para la ingeniería los trabajos de investigación “en esta nueva etapa que tienen los procesos de evaluación y categorización”.
Resaltó de las Jornadas que se realizan “cada vez con más participación, despertando en la comunidad científica mayor interés y énfasis en sus contenidos y objetivos”.
Asimismo, ponderó que “la investigación ha comenzado a ser reconocida socialmente porque sus resultados impactan y tienen directa incidencia en la resolución de los problemas de la gente”.
“Y esto -acotó-, motiva a que participemos cada vez más en estas convocatorias, presentemos más proyectos, debatamos y que surjan nuevas propuestas e iniciativas”. En la misma sintonía, destacó “la gran participación de alumnos integrándose a los equipos de investigación, y su manifiesto interés en ser parte activa en Jornadas de esta naturaleza, cumpliendo un rol fundamental”.
El coordinador del CODINOA, Ing. Gustavo Lores, en tanto, manifestó que “estos doce años consecutivos representa muchas cosas”, y resaltó el apoyo de Decanos y Secretarios “a esta iniciativa que surgió como una necesidad imperiosa ante un déficit frente al comienzo de los procesos de acreditación”.
Remarcó que “nuestra región, a través de estas Jornadas pudo crear un espacio para reunir a los investigadores, publicar sus trabajos y establecer contacto e intercambio de experiencias”.
“Es un logro muy importante sostener estas Jornadas , con muy pocos antecedentes regionales en el país”, añadió.
Puso de relieve la “cantidad interesante de trabajos presentados, el interés de concurrir para compartirlos, hubo más publicaciones, más trabajos y más participación”, instó a “estimular a todos los investigadores para continuar con la tarea y convocó a sumarse a los que aún no lo hicieron.
Objetivos
La Jornadas, que comenzaron en la víspera, culminarán esta tarde y se desarrollan en la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la UNCA, forman parte de las acciones que impulsa el CODINOA, formado por las Facultades de Ingeniería de las Universidades nacionales de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Tienen carácter de “multidisciplinarias, permitiendo la convergencia de todas las áreas del conocimiento relacionadas con la ingeniería, las ciencias exactas y la tecnología en un mismo foro académico regional de profesionales, docentes, investigadores y estudiantes”.
Sus objetivos son abordar las principales problemáticas que enfrenta la región NOA a la cual pertenecen las Universidades que integran el CODINOA, generando espacios de debate y articulación que favorezcan el desarrollo de las actividades de investigación, generar un foro académico y científico para que los investigadores expongan sus trabajos y experiencias que contribuyan a la producción de nuevos saberes dentro del aula universitaria, y establecer relaciones concretas entre estudiantes de las carreras de Ingeniería del NOA, con actividades y/o talleres en forma independiente y libre.
Temario
Las áreas temáticas objeto de tratamiento abarca gestión de la educación en ingeniería, ciencias básicas de ingeniería, tecnologías básicas y aplicadas, computación, forestal, agronomía y alimentos, ciencias de la tierra, ambiente.
El programa general incluye la conferencia “Reconocimiento de Trayectos Formativos”, y disertaciones sobre “Educación Basada en Competencias” y “Riesgo Hídrico en el NOA”.
Además, talleres (cursos abreviados) para estudiantes, conferencias magistrales, paneles de expertos, presentaciones en sesiones orales y presentaciones en la modalidad póster con reunión temática de discusión.