En los últimos años hubo importantes avances en materia de medicamentos para las personas con VIH y, por ello, no solo hubo una gran mejoría en su calidad de vida sino que, además, esta patología pasó a ser considerada como crónica. Sin embargo, el año pasado 12 personas con VIH fallecieron en Catamarca.
La Red Argentina de Personas Viviendo con VIH (REDAR+) y la Red Argentina de Mujeres con VIH (RAMVHIS) advirtieron que se trata de un número muy elevado. De acuerdo con lo informado hace unas semanas, tales instituciones se reunieron con las nuevas autoridades del Centro Único de Referencia (CUR) y en esta oportunidad, por primera vez, tuvieron acceso a datos precisos.
En este sentido recordaron que años anteriores solo tenían una improvisada estadística según su propio conteo. Es decir, las mismas asociaciones hacían un seguimiento entre pares. De esta manera podían registrar que, por año, fallecían entre tres y cuatro personas con VIH.
Los profesionales de la sanidad advirtieron que la causa de fallecimiento, en estos casos, se puede relacionar con el diagnóstico tardío o el abandono del tratamiento. No obstante, desde las asociaciones de PVVIH aclararon que este grupo de personas no son sujetos de medicalización sino sujetos en la acción de la prevención y en la incidencia política, a través de las ONG y de las redes de PVVIH. Dada su condición de sujetos con derechos exigen mejores políticas.
En este sentido, adelantaron que esta semana se solicitará que se salde una deuda de tres meses. Se trata de un retraso en el pago del subsidio alimentario.
A la vez, fuentes consultadas informaron que se trabaja en la reglamentación de la Ley de Pase Libre, que se sancionó hace un año y medio pero que aún no está en vigencia. Se explicó que se trabaja a fin de preservar al máximo la identidad de las personas con VIH, a fin de no visibilizarlas y evitar la discriminación. Con este Pase Libre, las PVVIH podrán llegar a los centros de salud y, de esta manera, tener garantizado el derecho de acceso a la Salud. Por último, se señaló que se trabaja en el marco de los objetivos de la Organización Panamericana de la Salud y las metas "90-90-90” para 2020, en relación al VIH. La meta a alcanzar es aumentar al 90% la proporción de personas con VIH que conoce su diagnóstico, aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento antirretroviral y aumentar al 90% la proporción de personas bajo tratamiento con carga viral indetectable.
Para ello, se planifica una actividad para estimular el testeo voluntario –que suele ser bajo-, a través de distintas campañas. Tal trabajo se realizará con los referentes de los centros asistenciales. Según se explicó, el diagnóstico resulta fundamental.
Una epidemia silenciosa
En otro orden, las asociaciones de PVVIH ponen énfasis en la concientización y visibilización de la Hepatitis C. Según advirtieron, se trata de una epidemia silenciosa. Por ello, en el Congreso de la Nación se analiza la posibilidad de modificar la Ley Nacional de VIH/Sida, a efectos de incluir esta enfermedad. De este modo, habría tratamiento para universalizar el tratamiento para personas con Hepatitis C. El virus de la hepatitis C (VHC) causa infección aguda y crónica. Por lo general, la infección aguda es asintomática y muy raramente se asocia a una enfermedad potencialmente mortal. Se puede transmitir al igual que el VIH.