viernes 20 de septiembre de 2024
Lo aseguró un especialista del CONICET y docente de la UBA

Catamarca debe estar en estado de alerta por los casos de dengue

El profesional indicó la presencia de los mosquitos y del virus por los casos importados.

Por Redacción El Ancasti
Los nuevos casos de dengue –considerados ‘importados’- que se detectaron en las últimos semanas son una señal de alerta para Catamarca. En la Provincia el virus ya está en circulación y el mosquito también está presente, por lo que se deben extremar las medidas de prevención y erradicar, en lo posible, los criaderos del mosquito Aedes Aegypti, vector de esta enfermedad. 

Así lo consideró Nicolás Schweigmann, investigador del CONICET, director del Grupo de Estudios sobre el Mosquito y docente de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. El Ancasti consultó con el especialista sobre las recomendaciones a tener en cuenta para frenar el avance del dengue. "Es responsabilidad exclusiva de la gente porque el clima de Catamarca no favorece al mosquito”, indicó. Al mismo tiempo, remarcó que se debería permanecer en estado de alerta.  

"Si hay casos importados, significa que el virus está llegando y, además, está el mosquito. Son los dos componentes necesarios para que haya transmisión autóctona o local y un nuevo brote. Como es muy temprano, por la época del año, si esto continúa, seguro que puede llegar a ser importante. Reafirmo que extremen las medidas de precaución. Es un año muy complicado para Catamarca y para el país”, advirtió. 

En este sentido, el doctor recordó que en la epidemia de 2009, que a Catamarca afectó tanto, empezó entre febrero y marzo. La nueva epidemia está empezando en enero, un mes y medio antes, con mucha gente que viajó, recalcó. Por lo tanto, indicó, la probabilidad de que haya transmisiones es altísima. 

"Recomiendo tomar esfuerzos en cuanto a las medidas de prevención y no acumular agua. Este año, en particular, hay una probabilidad muy alta de que lleguen muchas personas infectadas porque hubo muchísima gente que viajó a los países limítrofes. Están en zonas donde hay transmisión, no solo por dengue sino también por otros dos virus, el zika y el chikungunya”, precisó.

Según el investigador, "no hay que bajar la guardia para nada”. Para Schweigmann, es como lavarse las manos, algo de todos los días. Hay que compartirlo con los vecinos porque es cuidar el ambiente y la salud, sostuvo.

"El mosquito Aedes Aegypti no se cría en charcos ni en arroyos. El problema es cuando un barrio tiene suministros de agua que no son los normales. Hay lugares donde se les da el agua por unas horas y después se les corta; mucha gente, para evitar el faltante de agua, pone un tanque de reserva. Usan el agua del tanque de reserva pero cuando vuelve el suministro, se olvidan del tanque de reserva y se convierte en un gigantesco criadero de mosquitos porque ese tanque no está tapado o no le taparon el agujero por donde entra el agua. Este mosquito está muy bien adaptado al hombre. Si uno deja un pequeño agujero, por ahí se van a meter para poner los huevos en el agua. Los tanques se reserva se convierten en peligrosos criaderos del mosquito Aedes Aegypti”, contó. 

En cuanto a las medidas de prevención, Schweigmann comentó que el descacharrado y el desmalezamiento debieran dar buenos resultados, si la medida se cumple en todas las manzanas. El profesional explicó que el mosquito Aedes Aegypti vuela muy poco, entre 25 y 40 metros. Se debe pensar en la manzana y los criaderos están en las zonas más húmedas de las manzanas, no se mueven más allá de la propia manzana, aseguró. Si no hay criaderos, recipientes con agua, es imposible que prolifere el mosquito allí adentro. 

 

 Por la triple prevención

 Además de dengue, el mosquito Aedes Aegypti puede transmitir otras dos virus más: el del zika y el de chikungunya. El especialista Schweigmann recomendó extremar los cuidados. Aunque aún no está científicamente comprobado, explicó, la Organización Mundial de la Salud (OMS) relaciona al zika con madres embarazadas, donde aparece hidrocefalia en el feto. 

"Hay complicaciones que están ocurriendo en Colombia, Brasil y Sudamérica, muy graves de otros virus que este mismo mosquito está transmitiendo. Estos virus pueden estar llegando con las personas infectadas con los casos importados. Hay que extremar las medidas con la erradicación de los criaderos. Un mosquito sin criadero es imposible que tenga transmisión. Puede llegar alguna persona enferma pero, sin mosquito, queda aislada y no se va a trasladar al resto de los vecinos”, explicó. 

A la vez, detalló que las personas que se infectaron en los países donde está la enfermedad se van a mover y van a llevar el virus a otra manzana. "El transporte del virus es a través de las personas”, señaló.

Medidas a 
tener en cuenta
Todos los días hay que mirar si hay recipientes con agua y de tener una idea de lo que pasa en la casa.

El desmalezamiento ayuda a secar el ambiente porque los mosquitos buscan la humedad. 

En los tanques de reserva de agua hay alguna lona o un tul por donde se pondría la entrada de agua. Hay que pensar que por un pequeño agujero puede entrar un mosquito hembra, advirtió. 

"En su evolución, (estos mosquitos) desarrollaron capacidades oportunistas muy grandes y se van a meter por cualquier agujerito”, indicó.



Seguí leyendo

Te Puede Interesar