domingo 19 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
se encontraron ecosistemas microbianos, es decir, los fósiles más antiguos del planeta

Acciones para promocionar el turismo científico en la Puna

Se reportaron hasta ahora, en el Volcán Galán, el desierto de Antofalla y Laguna Carachipampa.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti

A raíz de su investigación sobre ecosistemas microbianos (los fósiles más antiguos del planeta) que se encuentran en la Puna, la investigadora independiente del CONICET, PROIM-Tucumán, a cargo del Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas de Lagunas Andinas (LIMLA), y quien desde 2004 trabaja en el estudio de la microbiología de los salares y lagunas de la puna andina, María Eugenia Farías trabaja conjuntamente con la Secretaría de Turismo para capacitar a guías de agencias de viajes, estudiantes de geología, turismo, biología, montañistas pertenecientes a la Agrupación de Montaña Calchaquí, profesores de educación física, funcionarios, guías de turismo, entre otros, para sensibilizar, proteger y ayudar a la protección de los ambientes y a la sustentabilidad de la actividad económica turística de la provincia.

La iniciativa apunta a promocionar el turismo científico teniendo en cuenta que en los últimos años se han reportado, por primera vez, ecosistemas microbianos primitivos tipo microbialitos en la Puna de Atacama de Argentina y Chile.

La importancia de los microbialitos de altura es que son los únicos que se desarrollan en las condiciones más parecidos a la tierra primitiva. Por esa razón la puna de Atacama se ha convertido en el lugar emblemático donde se recrea el planeta primitivo.

En Catamarca la ciencia ha reportado este tipo de ecosistemas formados por tapetes microbianos y microbialitos habitados por comunidades extremofilas de microorganismos que recrean los primeros fósiles del planeta.

Farías explica en su investigación que "el planeta primitivo era muy diferente al que conocemos hoy, las condiciones eran muy adversas y los únicos que podían sobrevivir eran microorganismos extremofilos parecidos a los que encontramos en los salares y lagunas de la Puna, donde se han reportado también ecosistemas muy antiguos: los microbialitos".

Los microbialitos son "rocas vivientes", formadas por microorganismos extremofilos que precipitan minerales. Son los fósiles más antiguos del planeta, fueron los que liberaron O2 a la atmosfera hace 3.800 millones de años, crearon la capa de ozono y transformaron el planeta para que la vida se abra camino respirando O2. Actualmente quedan pocos ecosistemas de este tipo vivos (Bahía Tiburón en Australia, Cuatro Ciénegas en México, etc.) todos ubicados al nivel del mar y en climas cálidos. Se los puede reconocer porque tienen formas redondeadas, están cubiertos por una especie de gelatina húmeda de colores rosados, amarillos, negros o rojos, esta textura se debe a una matriz que producen los microbios y la coloración a los pigmentos, los más endurecidos pueden ser blancos. También se los puede reconocer por su olor, a "huevo podrido" debido principalmente a compuestos de  azufre. Hay dos tipos de ecosistemas los microbialitos y los tapetes microbianos. En la Puna de Catamarca se han reportado, hasta ahora, estos ecosistemas en el Volcán Galán, el desierto de Antofalla y Laguna Carachipampa.

CUIDADOS

 Los guías de turismo de la Puna catamarqueña, que conocen en profundidad esta región, están colaborando activamente en el relevamiento, divulgación y cuidado de estos ecosistemas.

Ecosistemas Microbianos en Catamarca

En Catamarca la ciencia ha reportado este tipo de ecosistemas formados por tapetes microbianos y microbialitos habitados por comunidades extremofilas de microorganismos que recrean a los primeros fósiles del planeta.

1- Salar de Antofalla:

a. Ojos de Campo: Tapetes microbianos en los ojos de campo reportadas por científicos del CONICET.

b. Pozo Bravo: microbialitos y tapetes microbianos se los reporta gracias a la colaboración del Prof. Zoltan Czekus, director del museo mineralógico, y los alumnos de la escuela de Antofagasta de la Sierra junto a científicos del CONICET.

c. Ojos de Campo o Laguna "Fanta", llama la atención por el color anaranjado de sus aguas. El mismo se debe a arqueas que poseen un pigmento de ese color y a un alga que se llama Dunaliella.

2-Salar de la Laguna Verde: consiste en un yacimiento espectacular de Oncolitos y tapetes microbianos  (reportado por científicos del CONICET).

3-Volcán Galán: en su interior científicos del CONICET reportaron  microbialitos tipo leiolitos rodeados cristales rojos que cubren el fondo en el verano formados por un mineral llamado de Gaylusita y bacterias que reciclan Arsénico.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
educacion ofrece a docentes  versiones digitales del programa libros para aprender

Te Puede Interesar