jueves 30 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Cumplió 357 años de su fundación

La ciudad de Andalgalá festejó su aniversario

El acto central se realizó sobre Avenida Libertad con un desfile cívico e institucional con gran participación.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Por Redacción El Ancasti
La Perla del Oeste estuvo de fiesta. Ayer cumplió 357 años desde su fundación. Los actos centrales se llevaron a cabo sobre Avenida Libertad, con el desfile de las instituciones del departamento y el acompañamiento de algunos intendentes y legisladores provinciales.

Por la tarde, en el predio del Festival de El Fuerte actuaron Macumbicos de la provincia de Salta, entre otros números locales.

El 12 de julio de 1658 el General Francisco de Nieva y Castilla refunda o reconstituye un Fuerte y así marcó las páginas de la historia. Los historiadores toman este día como la fundación de Andalgalá. Sin embargo, existen otros puntos de vista al respecto. Estas fuentes indican que el General Francisco de Nieva y Castilla refunda un fuerte o empalizada para proteger a los españoles de los ataques del falso inca Pedro Borques en la última guerra calchaquí.
 
De esa manera, el general crea el fuerte llamado San Pedro de Mercado de los indios Andalgalá, que estuvo ubicado en el distrito de Julumao, El Alto. Este emplazamiento duró cinco años hasta que se le dio la muerte a Pedro Borques, su esposa e hijos, con la "Muerte del garrote” como se la llamaba en esa época.

El primer español que tuvo el departamento como poblador fue don Iriarte, que instaló un molino como principal actividad. La población comenzó a dejar Julumao, El Alto y se expandió hacia la zona conocida como La Banda, ubicada en el margen izquierdo del río Andalgalá.

El presidente del Centro de Estudios Históricos de Andalgalá, profesor Raúl Calbucán, citó que en 1740 regresaron al departamento los indios Huaco. En Huasán llegaron a instalarse la familia Díaz de la Peña que comenzó a explotar las Minas de Aconquija -hoy en día conocidas como Minas Capillitas- con mano de obra de los esclavos negros que fueron traídos desde África. 

En 1860 llegó Samuel Lafone Quevedo y al poco tiempo Federico Schikendantz para desarrollar la actividad minera. A esto se le sumó la figura de Federico Clérici y se produjo el auge de la vitivinicultura. En ese momento existían más de 20 bodegas en el departamento y la producción de vino que era exportado hacia Bolivia a lomo de mula.
Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Dr. Ángel Acevedo, director de la Maternidad 25 de Mayo. 

Te Puede Interesar