Tarjetas clonadas: investigan conexión con bandas de Córdoba y Tucumán
La causa se comenzó a investigar hace dos meses. La denuncia de usuarios de tarjetas de crédito fue la punta del ovillo. El empleado del Correo Argentino sería indagado el lunes por estafa.
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a El Ancasti.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
La investigación se abrió hace dos meses cuando ciudadanos denunciaron que en los resúmenes de sus tarjetas de crédito les figuraban operaciones que ellos no habían realizado. La causa recaló en la Fiscalía de Ciberdelitos y la pesquisa determinó que una persona se dedicaba a "clonar" las tarjetas con las que luego efectuaban las operaciones.
Según pudo averiguar El Ancasti, la denuncia de los usuarios damnificados fue la punta del ovillo. La División Ciberdelitos, bajo las órdenes del fiscal Alejandro Gober, comenzó con las primeras averiguaciones.
De acuerdo a las denuncias, en los resúmenes bancarios figuraban pagos de impuestos y de servicios por lo que la pesquisa llegó hasta el ARCA y la EC SAPEM, quienes aportaron datos para tratar de seguir las pistas. Con la información brindada por estos organismos, se conoció, por ejemplo, que había pagos de impuesto automotor a vehículos que no pertenecían a los damnificados.
La investigación se orientó hacia los puntos en los que se hacían estos pagos de servicios y tras ser identificados los sospechosos, Ciberdelitos le facilitó la información a la Fiscalía, que pidió al Juzgado de Control de Garantías en turno que ordene los allanamientos.
En total fueron seis procedimientos que se concretaron durante la tarde del viernes en domicilios de Valle Viejo, Capital y Fray Mamerto Esquiú.
Durante la investigación surgió el nombre de un empleado del Correo Argentino, quien sería el líder de la organización. El sujeto de apellido Silva (32), es uno de los seis arrestados y pasaría a calidad de detenido. En su domicilio se encontraron doce bolsones del Correo Argentino en los que había correspondencia. Al ser abiertos por personal de Ciberdelitos, encontraron un importante número de tarjetas de débito y de crédito, además de otras documentaciones que no eran entregadas a los usuarios.
Según surgió de la investigación, las tarjetas eran extraídas cuidadosamente de los sobres en los que eran enviados. Eran clonadas y nuevamente colocadas en la correspondencia. Las tarjetas clonadas luego eran las empleadas para concretar operaciones por montos inferiores.
Silva habría contado con la colaboración de otras personas quienes también fueron arrestadas y el fiscal Gober analizará si dispone que pasen a calidad de detenidos.
Conexión
Un dato que despertó la atención de los investigadores es que el principal sospechoso habría tenido contactos con bandas de provincias de Córdoba y Tucumán a las que les vendía los datos.
Por esa razón es que la Fiscalía ordenó el secuestro del teléfono celular de Silva, que será visualizado en los próximos días.
El empleado del correo sería imputado por el delito de "estafa por uso de tarjeta robada" y no se descarta que con el avance de la pesquisa se le endilgen otras figuras penales.
Según manifestó el comisario Víctor Mena, jefe de Ciberdelitos, "estas personas se han beneficiado con pagos de tarjetas que han sido robadas".
Indicó que en el domicilio de Silva "había 12 bolsones del Correo Argentino, de 5 a 7 kilos, con información de carácter confidencial de personas que no recibieron la documentación, sus impuestos".
"Esto es de gran riesgo porque ellos pueden tomar los datos de las tarjetas y compartirlos en grupos o bandas para vender estos datos para vulnerarlos", concluyó.
En los allanamientos del viernes fueron detenidas seis personas y además la Policía secuestró 140 mil pesos, una motocicleta Yamaha YBR 125 cc, un teléfono celular Samsung A30 y una Notebook Compaq.
Robo y clonación de tarjetas de crédito
El negocio del cibercrimen y las estafas mueve miles de millones de dólares en todo el mundo. Según un informe de El Cronista, publicado en julio pasado, se estima que hay hasta 24 mil millones de nombres de usuario y contraseñas obtenidos ilegalmente que circulan actualmente en sitios de la deep y dark web y entre los más buscados se encuentran los datos de tarjetas, que los estafadores compran para cometer fraude de identidad.
En los países que se implementó el sistema de chip y PIN (también conocidos como EMV), es un desafío convertir estos datos en tarjetas clonadas. Por eso es más común ver ataques en línea dirigidos a transacciones sin tarjeta (CNP).
Entre las estafas más comunes está el "phishing". El atacante se hace pasar por alguna entidad o persona para engañar a un usuario y convencerlo para que ingrese sus datos personales o descargue malware sin darse cuenta. A veces, dirigen al usuario a una página falsa que parece legítima, donde se solicitará que ingrese información personal y financiera.
El "malware" puede registrar las pulsaciones del teclado de la víctima; por ejemplo, mientras escribe los detalles de la tarjeta en un sitio de comercio electrónico o bancario. Los ciberdelincuentes colocan estos programas maliciosos en los dispositivos mediante correos de phishing, mensajes de texto, o también a través de anuncios maliciosos.