martes 3 de octubre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Estudio de la CEPAL y el Ministerio de Economía de la Nación

Norte Grande: más del 60% de las familias se endeuda para poder llegar a fin de mes

Según el estudio, la necesidad de endeudamiento no surge sólo para el consumo de bienes durables sino también para consumos cotidianos.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Un estudio de la CEPAL en conjunto con el Ministerio de Economía de la Nación arrojó resultados alarmantes: el escenario de súper inflación que pulveriza con fuerza el poder adquisitivo de los salarios generó que el 54% de las familias argentinas debe recurrir al endeudamiento para sostener gastos corrientes; además, de ese total, el 64% se endeudó para sostener consumos cotidianos, como comida y medicamentos. El relevamiento fue publicado hacia finales de mayo de 2023, sin embargo fue realizado a fines de 2022, por lo cual esta situación pudo haberse profundizado.

Según el estudio, la necesidad de endeudamiento no surge solo para el consumo de bienes durables de elevado valor, sino también como herramienta para sostener consumos cotidianos y básicos, lo que grafica aún más la problemática vinculada a los ingresos y la erosión sostenida del poder de compra.

Un punto clave del estudio es la modalidad del financiamiento al que accedieron las personas. En un contexto de baja disponibilidad de créditos formales por la propia inestabilidad de la economía, crecieron los casos que recurrieron a fuentes informales, es decir, a financiamiento a familiares o amigos, fiado o préstamos en comercios, préstamos otorgados al empleador y o préstamos a través de un prestamista.

El documento de la CEPAL brinda algunos detalles en el plano regional. De allí se desprende que las personas que viven en el NEA son las que más recurrieron a diferentes fuentes de financiamiento para cubrir sus gastos mensuales. Esta cifra alcanza al 66,9% del total de personas de la región, siendo más fuerte en el caso de las mujeres, que alcanza al 70,8%, y en varones llega al 65,1%. Del total regional, el 44,2% de las personas que recurrieron a financiamiento lo hizo tanto en créditos formales como informales; el 9,5% se endeudó solo por canales formales y el 13,2% lo hizo solamente vía canales informales.

En el NOA, el 61,2% de las personas recurrió al endeudamiento también con mayor fuerza en las mujeres (67,6% vs. el 54,8% de los varones). En esta región, el 34,4% de las personas se endeudó tanto por vías formales como informales; el 7,7% solo a través de créditos formales y el 19,2% solo a través de canales informales. La cifra presentada por el NOA es la tercera más alta entre las regiones del país, quedando detrás del NEA y del interior de la provincia de Buenos Aires (donde llega al 62,7% de las personas).

En la comparación entre regiones realizada por la CEPAL, como se detalló previamente, el NEA es la que tuvo la mayor cantidad de personas que recurrieron a endeudamiento con el 66,9% seguida por el interior de la provincia de Buenos Aires (62,7%), el NOA (61,2%), la Pampeana (56,4%), el GBA (51,8%), la Patagonia (51,3%), Cuyo (50,6%) y cierra la CABA (41,2%).

image.png

Seguí leyendo

Te Puede Interesar