jueves 21 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Editorial

Misiones y funciones que perduran pese a las transformaciones

El periodismo ha ido mutando al ritmo de las transformaciones tecnológicas. Los medios de comunicación...

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El periodismo ha ido mutando al ritmo de las transformaciones tecnológicas. Los medios de comunicación son hoy muy distintos a los que existían hace apenas un par de décadas. Y, por supuesto, sustancialmente diferentes a los que dieron origen al periodismo argentino en el siglo XIX.

En ese proceso de transformación pueden advertirse ventajas y desventajas. A veces, aunque no siempre ni mucho menos necesariamente, lo que se gana en velocidad se pierde en precisión. O incluso en calidad.

Internet ha facilitado el acceso a la información, pero ha tornado infinitamente más complejo, al mismo tiempo, de un modo paradójico, el oficio. Los medios analógicos conviven ahora con los digitales. Se han multiplicado los soportes y plataformas informativas. Los datos abruman y cuesta más discernir lo importante de lo circunstancial y lo verdadero de lo falso. Las redes sociales cumplen también funciones informativas, pero carecen absolutamente de la rigurosidad profesional a la que están obligados los medios de comunicación. La interacción con los lectores-usuarios-consumidores-espectadores-oyentes-público se ha incrementado de una manera formidable, pero la horizontalidad, que democratiza las voces, provoca al mismo tiempo una pérdida en calidad en la configuración del mensaje.

“Los usuarios participan cada vez más en la agenda mediática, de una forma más activa y prepotente en los últimos años al auge de la prensa vía redes sociales. Resulta mucho más práctico y fácil comentar una nota al pie de ésta que mandarle una carta o un mail al editor, los lectores toman esta posibilidad como una herramienta para ser parte del acontecimiento, sumando hechos, refutando, compartiendo con sus allegados o solo expresando su opinión”, señala Lorenzo Rolando, docente de la Universidad de La Plata en su trabajo “El periodismo en la era digital”.

Pero, más allá de las transformaciones, el periodismo no puede resignar sus misiones y funciones en el contexto de la sociedad en el que se ejercita. Los periodistas, como los medios de comunicación, tienen una alta responsabilidad que trasciende largamente la función informativa: crea opinión pública, interpreta y analiza la realidad críticamente, fomenta el debate sobre los temas más trascendentes de la agenda pública, vigila los poderes públicos y privados, se erige en un instrumento que debe propender a la consolidación de la República y las prácticas democráticas. Debe, también, constituirse en una herramienta de transformación social en favor de los sectores sociales cuyos derechos son vulnerados.

Todas estas misiones y funciones forman parte del ADN de las buenas prácticas periodísticas. En el día en que se celebra este oficio y esta profesión, es un imperativo cavilar sobre estos desafíos, tarea que involucra a quienes trabajan en los medios pero también a los ciudadanos en general, que deben consumir los contenidos de un modo crítico y reflexivo.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
la futura area protegida tiene animales en extincion

Te Puede Interesar