martes 28 de noviembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Iniciativa del diputado Luis Lobo Vergara

Luz verde para los debates provinciales

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

La Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de ley que establece la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos provinciales.

El proyecto es de autoría del presidente del bloque de la UCR, Luis Lobo Vergara y contempla a los postulantes a gobernador, senadores y diputados provinciales, concejales e intendentes oficializados. La iniciativa recibió el acompañamiento unánime del cuerpo.

Al momento de su tratamiento, su autor planteó que “es esencial que nuestros candidatos a cargos políticos estén dispuestos a someterse al escrutinio público, a debatir sus ideas y propuestas de manera abierta y transparente”. En este sentido, consideró que su iniciativa “tiene como objetivo fortalecer los cimientos de la democracia y empoderar a los ciudadanos a través de la información y el diálogo”.

“Los debates de candidatos son un pilar de la democracia participativa. Son el lugar donde se ponen a prueba las ideas, se confrontan las visiones y se analiza el carácter y la preparación de quienes aspiran a representarnos. En un debate, no solo se trata de hablar, sino de escuchar y responder a las preguntas de los ciudadanos. Es un acto de rendición de cuentas ante la sociedad que revela el compromiso de los candidatos con el bienestar común”, resaltó.

“Este proyecto de debates de candidatos representa un paso adelante hacia una política más transparente y orientada hacia el servicio público. Es un llamado a la acción para que juntos, como ciudadanos comprometidos, fortalezcamos nuestra democracia y construyamos un futuro más prometedor”, cerró el diputado.

Por su parte, la vicepresidenta del bloque radical, Juana Fernández, indicó que “los debates electorales son un ejercicio democrático que ya deberíamos tener incorporado”. En este sentido y si bien indicó que “contribuye a la calidad institucional”, resaltó que “hay que reconocer que existen diferencias en la calidad institucional de los municipios”.

“En el municipio de la Capital, ya existe una ordenanza que regula los debates electorales, pero en otros municipios no solo no hay debates electorales, sino que el mismo Concejo Deliberante debe sesionar en la vereda para hacer asumir a una concejal electa por orden de la Corte Suprema”, dijo con relación a la situación de la concejala Isabel González de Los Altos.

También afirmó que se debe fortalecer la cultura del entendimiento. “Debemos salir de la cultura de la polémica o de la polarización extrema, algo que algunos candidatos presidenciales aprovechan de manera hipócrita. No creo que agitar una motosierra o tildar de ignorante a todo aquel que no piensa como uno, sea algo muy democrático, por decirlo de alguna manera”, cerró.

Desde el oficialismo, la diputada Adriana Díaz destacó el proyecto porque permite “exponer las ideas y proyectos de los candidatos a toda la sociedad que debe elegir y optar”. En este sentido, indicó que los debates “también permiten erradicar la cultura de la mentira”.

“Ejemplos de esto, tenemos los debates en la Capital donde se puede contrastar lo que se plantea y lo que se ha ejecutado. No es lo mismo lo que nos pasó a nivel nacional. En 2015 tuvimos debates y todas las propuestas que se hicieron desde el sector de Cambiemos no se cumplió ninguna”, dijo.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
magistrados cerraron filas en torno a la corte y van con un planteo gremial al gobierno

Te Puede Interesar