La oposición presiona por una definición oficialista sobre los Decretos Acuerdo
Hasta anoche, los diputados del Frente de Todos-Unión por la Patria mantenían la tercera reunión de bloque en 36 horas. Recién esta mañana habrá reunión de labor parlamentaria.
En la víspera de la que debiera ser una nueva sesión ordinaria, la Cámara de Diputados todavía no tiene definido si este miércoles habrá debate ya que el oficialismo no logró cerrar filas en torno al criterio a utilizar con la batería de Decretos Acuerdo que envió el gobernador Raúl Jalil la semana pasada. Advertidos por las fisuras que se generaron, especialmente por el malestar en torno a las modificaciones en la Defensoría del Pueblo y en OSEP, en la oposición buscan exponer el quiebre: el diputado Hugo Ávila (FAC) ya anticipó que pedirá el tratamiento sobre tablas del decreto que aumentó la base de cálculo de la obra social, para que sea el oficialismo el que defina cómo avanza el tema.
Anoche, los diputados del bloque del Frente de Todos-Unión por la Patria tuvieron la tercera reunión interna en menos de 36 horas: a la que tuvieron en la tarde noche del lunes con el gobernador Jalil y el ministro de Gobierno, se sumaron otras dos que tuvieron ayer por la mañana y por la tarde. La falta de acuerdo se hizo evidente, además, porque los presidentes de los otros bloques fueron convocados para reunión de labor parlamentaria para hoy a las 8.30 y recién allí se conocerá si hay sesión y cuál será el eventual temario.
La apuesta opositora está en exponer la grieta oficialista. El diputado Ávila (FAC) ya anticipó que "si hay sesión y se animan a dar quórum, voy a pedir el tratamiento sobre tablas del decreto de OSEP". "Se tienen que sacar las caretas de los legisladores del oficialismo: deben decir si son peronistas, si defienden la justicia social o si defienden los intereses del grupo económico del gobernador. Cantan la marcha diciendo que están 'combatiendo al capital', ahora vamos a ver qué capital combaten. Si el del grupo del gobernador o el escaso capital que tienen los trabajadores catamarqueños en los bolsillos", ironizó en las redes.
Las voces que se escucharon del bloque oficialista no desmintieron la falta de unidad en el criterio, pero tampoco profundizaron sobre los distintos puntos de vista. Los diputados Nicolás Zavaleta, Claudia Palladino y Pablo Castro, por citar algunos, coincidieron en que es necesario "estudiar en profundidad" cada uno de los decretos y en el mejor de los casos reconocieron que "puede haber algunas diferencias".
El principal malestar está en la designación del exministro de Educación, Dalmacio Mera, como Defensor del Pueblo, cargo para el que ya fue nombrado en comisión hasta tanto el Senado preste acuerdo con los dos tercios de los votos. Para elegirlo, el Gobierno modificó la ley de creación de la Defensoría del Pueblo para evitar el proceso de selección original, que implicaba la participación de una comisión bicameral de la Legislatura. Además, ataron la dieta del defensor a la de un miembro del Tribunal de Cuentas, que a su vez quedó sujeta a la de un ministro de la Corte de Justicia.
En el Gobierno toman con cautela el tema, ya que aseguran que los decretos están en perfectas condiciones legales. Es decir, para el Ejecutivo alcanza con que no se abra el debate, porque los instrumentos están vigentes hasta tanto se rechacen.