Una de las grandes restricciones que tienen la Justicia y la propia Policía para prevenir casos graves de violencia de género o su expresión más brutal, los femicidios...
Alcanzaste el límite de 40 notas leídas
Para continuar, suscribite a El Ancasti.
Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Una de las grandes restricciones que tienen la Justicia y la propia Policía para prevenir casos graves de violencia de género o su expresión más brutal, los femicidios, es la falta de acceso a información sistematizada respecto de las denuncias sobre este tipo de delitos y sobre los denunciados.
Las unidades judiciales o comisarías por lo general solo tienen registros de las denuncias radicadas en cada una de ellas, pero no inmediatamente de las radicadas en otras, aunque la denunciada sea la misma persona. Es lo que sucede en Catamarca, con un agravante: en los departamentos Capital, Valle Viejo y Fray Mamerto Esquiú las presentaciones se hacen en unidades judiciales, mientras que en el resto de la provincia se radican en comisarías. Es decir, en el Valle Central de la provincia las denuncias son tomadas y luego gestionadas por oficinas dependientes del Poder Judicial, mientras que en el interior las toman y gestionan en primera instancia oficinas que dependen del Ministerio de Justicia, es decir, del Poder Ejecutivo provincial. De todos modos, luego se hace un informe y las denuncias contra una persona se unifican en la misma fiscalía. Pero ese proceso lleva su tiempo.
La falta de integración de la información para que todos los organismos con competencia puedan acceder a una misma base de datos en forma expeditiva complica mucho las pesquisas. Casi siempre son las víctimas y sus abogados, si es que los tienen, las que realizan la ardua tarea de reunir la información sobre el denunciado, en el caso de que existan denuncias en distintas jurisdicciones.
Esta restricción empezará a eliminarse si es que prospera finalmente el proyecto de Sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género, que dependerá de la Subsecretaría de Derechos, Bienestar y Género del Ministerio de Seguridad de la Nación. El sistema, que fue presentado días pasados en la provincia de Río Negro, permitirá que todas las comisarías y unidades judiciales del país accedan a información actualizada en tiempo real sobre denuncias por violencias de género. Pero el sistema también permitirá una articulación con otros organismos con competencia, directa o indirecta, con la temática, como la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) que registra, fiscaliza y controla el uso de armas de fuego en todo el país; el Registro Nacional de las Personas (Renaper) y próximamente el Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad de la Nación y con el Sistema Federal de Comunicaciones Policiales (Sifcop).
El Sistema Único de Registro de Denuncias por Violencia de Género requiere apenas de algunos ajustes. Luego, antes de fin de año, podrá implementarse en todo el país, lo que agilizará el accionar de la Justicia en la protección de las mujeres víctimas de violencia de género. Se trata de un avance que debe celebrarse y que permitirá evitar desenlaces trágicos que hoy se producen por problemas de desinformación o por falta de sistematización de los datos.