viernes 24 de enero de 2025
Editorial

Hostigamiento a la prensa

En el balance del primer año de Javier Milei como presidente no puede pasar inadvertida su relación con la prensa. Ya a lo largo de los últimos doce meses hubo pronunciamientos individuales, pero sobre todo institucionales, respecto de que la actitud hostil del primer mandatario, y también de muchos de sus principales funcionarios, implica una afectación de la libertad de expresión en la Argentina.

En esta semana se conocieron dos documentos que abordan con agudeza esta problemática. El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) relevó cuantitativamente el hostigamiento a la prensa y la violencia digital ejercida desde el Estado. Lo hizo a través de un trabajo elaborado por el Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro.

Según el informe, en los primeros 12 meses de gestión del presidente Javier Milei, el periodismo argentino sufrió 173 ataques, casi uno cada dos días en promedio. Lo grave del hecho es que 120 de estos ataques provinieron de una fuente estatal, y 22 casos de una fuente paraestatal, es decir, de allegados directos al poder estatal. El propio Milei fue el autor de 56 de estas agresiones. El informe ensaya una clasificación según el tipo de ataque: discursos estigmatizantes, ataques a la integridad, restricción de acceso a la información, acciones judiciales civiles o penales, censura, ataque contra los bienes, uso abusivo de la publicidad oficiales y otros abusos del poder estatal.

“A la luz de los resultados de este primer reporte, urge entonces que desde el Presidente al funcionario local de menor rango se atenúe el clima de confrontación y se garantice la plena vigencia de la libertad de expresión –dice el documento de FOPEA-. El ejercicio de este derecho no sólo tiende a la realización personal de quien se expresa, sino a la consolidación de sociedades realmente democráticas. El jefe del Poder Ejecutivo Nacional, como cabeza del Estado, tiene la obligación de generar el marco para que el debate público sea plural y abierto”.

Paralelamente publicaron un informe sobre Libertad de Expresión 2024 la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa (FATPREN) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA). El documento denuncia Un aumento notorio en los ataques a periodistas, alimentados por discursos oficiales y estrategias sistemáticas de hostigamiento digital, el desmantelamiento de los medios públicos; las agresiones a periodistas promovidas desde la narrativa gubernamental, y el aval en el discurso oficial a la violencia contra las comunicadoras, entre otros aspectos.

Entre las tantas misiones del periodismo se encuentra el de una mirada crítica del ejercicio del poder, destacando lo que considera positivo y al mismo tiempo cuestionando lo que evalúa como negativo. Esa mirada crítica suele molestar a todos los gobiernos, pero son escasos los antecedentes de gestiones elegidas democráticamente que tengan una actitud tan hostil hacia la prensa como la actual a nivel nacional. Una de las tantas facetas en la que deberá formular una profunda autocrítica si el objetivo es profundizar el ejercicio del pluralismo y el afianzamiento de la democracia.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar