El Fondo Monetario Internacional anunció que las negociaciones para alcanzar un nuevo acuerdo con Argentina están progresando, tras una reunión informal celebrada este martes entre el directorio del organismo y el staff técnico encargado de las conversaciones con el gobierno argentino. Fuentes del FMI afirmaron que “el equipo técnico está llevando a cabo consultas con el Directorio Ejecutivo. Las conversaciones sobre un nuevo programa respaldado por el Fondo se encuentran en una etapa avanzada y se desarrollan de acuerdo con nuestros procedimientos internos habituales”.
Si bien el Congreso autorizó la semana pasada un crédito por 10 años con 4 años y seis meses de gracia y una tasa del 5,63%, el Gobierno enfrenta una carrera contra reloj para cerrar un acuerdo de facilidades extendidas. La discusión informal entre el staff y ciertas sillas del directorio -Alemania y Japón, por ejemplo- girará sobre dos ejes principales: el monto del desembolso inicial que autorizaría el board y las bandas que se fijarían para que el Banco Central pueda vender o comprar dólares.
La información en Washington y Buenos Aires asegura que Argentina está pidiendo al menos 20.000 millones de dólares. Y si se revisa el texto del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) aprobado en la Cámara de Diputados, esas partidas deben destinarse a comprar Letras Intransferibles al Banco Central y a cancelar deuda de capital -del anterior crédito de Facilidades Extendidas- que vence entre 2026 y 2029.
El organismo que conduce Kristalina Georgieva seguiría poniendo condiciones a un mayor incremento de su exposición con la Argentina. La deuda de capital que se debe cancelar entre 2026 y 2029 es de 14.100 millones de dólares. A su vez, el FMI le cobrará a la Argentina un interés del 5.72 por ciento anual, que no tendría sentido pagar sobre el adelanto de 15.000 millones de dólares que habría solicitado Economía.
El jueves podrían conocerse más en la conferencia que brindará la vocera del organismo Julie Kozack, a las 11.30.n