lunes 20 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Casos detectados en provincias vecinas

Aseguran que la gripe aviar no se transmite por el consumo de productos avícolas

La enfermerdad produce incertidumbre tanto en la gente como en los comerciantes. Sin embargo, los especialistas aseguran que al cocinar la carne de ave el virus muere, por ende, no debería haber cambios.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Mientras aumentan los casos de gripe aviar en algunas provincias, desde el Gobierno y desde el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) informaron que es seguro consumir carne de pollo y sus derivados. El consumo de pollo sigue sostenido, no decayó pero la gente comenzó a estar alerta a medida que van surgiendo más casos. El último reporte detectó gripe en una granja de la vecina provincia de Santiago del Estero, lo que encendió una alarma en la provincia.

Ante la situación, el médico veterinario Rodolfo César Acerbi, vicepresidente de Senasa, sostuvo recientemente que “la carne de ave y el huevo no transmiten la enfermedad" y que están trabajando en buscar soluciones para volver a la normalidad y abrir las exportaciones nuevamente.

“Esta enfermedad se hizo virulenta y esto hizo que las aves migratorias sean portadoras, el virus llegó por países vecinos, hizo Perú, Bolivia, Chile, Uruguay y llegó hace poco a la puna en Jujuy, las aves de lagunas y migratorias son las portadoras. Tenemos casos en varias provincias y tratando de no tener fallas pero lamentablemente esto ocurrió.

Cuando uno tiene un caso de gripe aviar pierde las condiciones de país libre de casos, ahora es temporal pero están cerradas las exportaciones”, explicó Acerbi en declaraciones a la prensa local.

Ante la consulta sobre si la carne de aves y el huevo transmiten la enfermedad o no, detalló que no son transmisoras y que la gente puede seguir consumiendo los productos ya que al calor el virus no puede sobrevivir.

“La producción local no tiene inconvenientes, el ama de casa puede comer el huevo y el pollo, no se transmite de ese modo, el virus muere al hacer un pollo al horno, un huevo unos minutos. Todos los que comen pollo lo pueden seguir haciendo, pueden consumirlo porque no hay problemas”, resaltó.

Precios

La gripe aviar genera complicaciones en los mercados del pollo y el huevo en la provincia como en el resto del país, los productos aumentaron y el cajón por 20 kilos de pollo pasó de costar $6.400 a $8.600 en dos semanas, al igual que el huevo, que pasó de $700 a $1200 por maple. El comportamiento del precio se entiende que es especulación y la incertidumbre de qué sucederá en el futuro, lo concreto es que si los mercados se cierran solo se tendría que distribuir para consumo interno, dicen los especialistas a nivel nacional y el precio descendería aun más si la gente deja de consumir por temor al virus.

Casos

De manera oficial, el día viernes la página del Gobierno Nacional publicó el último informe donde da a conocer el primer caso de gripe aviar en la vecina provincia de Santiago del Estero. De este modo, indican que el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) confirmó 3 casos positivos de influenza aviar (IA) H5, 1 en ave silvestre en la provincia de Buenos Aires y 2 de traspatio en las provincias de Santa Fe y Santiago del Estero, con lo que suman 33 las detecciones de la enfermedad en total hasta el momento. De las 15 muestras analizadas en el día de ayer por el Laboratorio Nacional del Senasa, 12 tuvieron diagnóstico negativo y 3 positivo a IA H5, 2 en aves de traspatio en establecimientos de las localidades santafesina de Rufino y santiagueña de Beltrán y la restante en un ave silvestre de Bahía Blanca.

Tras la confirmación de los casos, agentes de los centros regionales Buenos Aires Sur; Santa Fe y NOA Sur del Senasa, efectuarán las acciones sanitarias correspondientes en los predios afectados. A su vez, el Senasa se encuentra trabajando en acciones sanitarias y de rastrillaje en todas las regiones donde se realizaron los hallazgos. De esta manera, de las más de 200 notificaciones analizadas por el Laboratorio del Senasa, a la fecha, suman 33 los casos confirmados en aves silvestres (4), de traspatio (27) y sector comercial (2) distribuidos de la siguiente manera: 15 en Córdoba, 8 en Buenos Aires, 3 en Santa Fe, 2 en Río Negro, 1 en Jujuy, 1 en Neuquén, 1 en Santiago del Estero; 1 en San Luis y 1 en Salta.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar